11/07/2015

Argentina

El Acta de la Independencia puede leerse en quechua, aymará y guaraní

Un antropólogo, escritor e investigador explica las razones por las que se realizó la traducción y destaca la importancia de este trabajo.

Ya en el año 2011 la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner exhibió el Acta de Independencia traducida al aymará. Se trata del Acta que fuera sancionada en el histórico Congreso de Tucumán en 1816, escrita en idioma español. Este importante documento histórico fue también traducido al quechua y al guaraní para divulgarla entre la población criolla y aborigen de la región y sumarlos a la lucha contra la corona española.

 
El antropólogo, escritor e investigador Carlos Sarasola, contó que la Declaración de la Independencia "originariamente también se tradujo al guaraní, pero no se mandaron las impresiones porque Buenos Aires estaba en conflicto con la zona del litoral y desde esa región no enviaron congresales".
 
"En ese momento los representantes de las provincias unidas tenían conflicto con Artigas, por lo que no hubo contacto entre el congreso y las provincias del Litoral, por lo que no se pudieron enviar los ejemplares traducidos al guaraní a la población de las misiones jesuíticas y al pueblo guaraní", indicó Sarasola.
 
 
El Gobierno "recién entablaba una relación más estrecha con los pueblos aborígenes de La Pampa, Patagonia y Cuyo que hablaban 'mapuzdungun' (idioma mapuche)" -indicó el antropólogo y añadió que la Declaración "no fue traducida a esa lengua ni a otras de otros pueblos originarios excepto las ya mencionadas". 
 
Sarasola destacó que no fue el primer caso en que se tradujo un acta o ley al idioma de un pueblo originario. "Hay un antecedente de la Asamblea del Año XIII, que aprobó la Ley de Abolición de la esclavitud, la mita y el yanaconazgo, y esa ley se tradujo al quechua como forma de difundirla a los pueblos indígenas del norte, teniendo en cuenta también que en el Virreinato del Perú había un gran asentamiento de la colonia y de criollos, y Buenos Aires tenía influencia en toda esta zona", explicó.
 
"San Martín llevó la declaración de la independencia a Perú e hizo una proclama en 1829, que los independentistas de ese país la tradujeron al quechua. En esos primeros momentos se intentaba plasmar la preexistencia y la convivencia con los pueblos originarios", recalcó.
 
Las actas se redactaron a dos columnas, en castellano y en lengua indígena, y se publicaron por primera vez en dos periódicos porteños, la Gazeta de Buenos Aires, el 17 de agosto de 1816, y en El Redactor del Congreso, seis días después.
 



Recomienda esta nota: