La comisión bicameral permanente de Trámite Legislativo, debatirá el día jueves 13 de marzo a las 13:30, el nuevo acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el oficialismo apuraron esta reunión con el objetivo de obtener un dictamen a favor, el cual no servirá para cambiar el panorama.
El Gobierno busca que la medida sea aprobada por Diputados
La comisión bicameral permanente de Trámite Legislativo, la cual es la encargada de analizar los Decretos de Necesidad y Urgencia, debatirá el día jueves 13 de marzo a las 13:30, el nuevo acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el Poder Ejecutivo, buscan que la medida sea aprobada por Diputados, en el transcurso de las próximas semanas.
La reunión fue impulsada por el senador y presidente de la comisión, Juan Carlos Pagotto de la provincia de La Rioja, quien también es integrante de La Libertad Avanza. Ante las críticas y cuestionamientos, por no enviar el tema como proyecto de ley, por parte de sectores de la oposición hacia el Gobierno nacional, varios bloques tienen la posibilidad de objetar el encuentro, debido a que, al ser una bicameral, este año debería corresponderle a Diputados la titularidad de la misma. En este contexto, no sería raro que algún legislador opositor solicite definir primero esta cuestión.
Además del presidente, los integrantes de la comisión son: los senadores Víctor Zimmermann de la Unión Cívica Radical por la provincia de Chaco, Luis Juez del PRO por la provincia de Córdoba, el ex oficialista Francisco Paoltroni de la provincia de Formosa, Carlos Espínola jefe del interbloque Provincias Unidas de la provincia de Corrientes, y los kirchneristas Mariano Recalde de Capital Federal, Anabel Fernández Sagasti de la provincia de Mendoza y María Teresa González de la provincia de Formosa.
Mientras tanto, por Diputados están Lisandro Almirón de La Libertad Avanza por la provincia de Corrientes, el massista Ramiro Gutiérrez por la provincia de Buenos Aires, Nicolás Massot de Encuentro Federal por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli por la provincia de Buenos Aires, el radical y aliado oficialista Francisco Monti por la provincia de Catamarca, el ex jefe de bloque de La Libertad Avanza en la Cámara baja, Oscar Zago de Capital Federal; y las kirchneristas Vanesa Siley de la provincia de Buenos Aires y Carolina Gaillard de la provincia de Entre Ríos.
El DNU será validado si fuese aprobado por Diputados o Senadores
Por su parte, el Gobierno nacional aceleró el convite a la comisión bicameral, con el fin de obtener un despacho a favor del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, a partir de ahí llevarlo al recinto de la Cámara de Diputados, mientras consiga los números requeridos para su aval.
Si la Cámara de Diputados o el Senado aprueba, el DNU será validado. Por el contrario, si las cámaras lo rechazaran, sería desactivado, tal como sucedió con el de fondos para la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) durante el año pasado. El caso del decreto 70/24, de desregulación económica, fue objetado en la Cámara alta y luego no se trato, ya que no obtuvo el número, por la Cámara baja. El mismo continúa vigente.
Sin embargo, si mañana no hubiese dictamen tampoco significaria un inconveniente, ya que despúes del envío del DNU al Congreso de la Nación, la comisión cuenta con un plazo idéntico para firmar un despacho. En caso de no hacerlo y, cumplido dicho tiempo, el tema quedará habilitado para votarse en ambas Cámaras.