La Unión Tranviarios Automotor (UTA) tomó la decisión de realizar un paro de colectivos de 24 horas, que se llevará a cabo el próximo martes 6 de mayo. La decisión tiene su fundamento en el fracaso de las negociaciones de las paritarias y de la fecha de caducidad de la conciliación obligatoria.
La medida se resolvió por medio de una reunión este miércoles a las 11 de la mañana
Tras el fracaso de las negociaciones con los empresarios, el sindicato de Unión Tranviarios Automotor (UTA) tomó la decisión de realizar un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo. A la situación se le suma que la conciliación obligatoria llegó a su fecha de caducidad.
Por medio de un comunicado oficial, la UTA explicó que las empresas ofrecieron un aumento salarial del 6 por ciento por los mese de febrero, marzo, abril, mayo y junio, que se empezaría a pagar en el mes de junio. En este sentido, “ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto”, expresaron desde el sindicato.
A su vez, el día de hoy se llevo a cabo una audiente entre las partes, que terminó sin tener una definición que posibilite dar marcha atrás a la medida de fuerza. Con respecto a esto, el sindicato autormotor, expresó que a pesar de las organizaciones hechas por el Consejo Directivo Nacional, hasta ese momento no ha habido mejoras por parte de las empresas en su oferta remunerativa y se agotó el lapso de Conciliación Laboral Obligatoria.
De esta forma, la UTA anunció que se resolvió realizar un paro de actividades por 24 horas a nivel nacional, como primera medida, para el día martes 06 de mayo del 2025, a partir de las 00:00 hs, en empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia.
De la reunión que tuvo lugar el día de hoy, formaron parte, en representación de los trabajodores, Roberto Fernández, Jorge Kiener, Luis Arcando y Francisco Valdez. Los mismo destacaron que el sindicato reclama llevar el salario básico de los choferes desde los 1.200.000 pesos actuales a 1.700.000 pesos.
En marzo el Estado activó una conciliación obligatoria, por lo que la discusión quedo en pausa
El debate por el incremento del salario quedó parada el 7 de marzo, cuando desde el Gobierno nacional, activaron la conciliación obligatoria, debido a que no había avances en la misma. Desde ese momento, la Unión de Tranviarios Automotor participo de diferentes encuentros sin lograr que las empresas se comprometieran formalmente. Con respecto a esto, en la última audiencia, no hubo una presentación de alguna propuesta concreta por parte de los empresarios ante el Ministerio de Capital Humano. Esta situación produjo un fuerte descontento de los sindicalistas.
Por su lado, el secretario de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros, Gustavo Larrea, durante una audiencia sostuvo que no se puede realizar ninguna propuesta debido a que no tienen los fondos requeridos. A su vez, indicó que el el déficit operativo alcanza el 40%, teniendo en cuenta la diferencia entre los costos reales y los ingresos provenientes de tarifas y subsidios estatales.
A lo largo de distintas reuniones previas, la UTA ya había rechazado una propuesta de bonos no remunerativos que había sido presentada. La misma incluía pagos de $40.000 el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio, además de establecer un salario básico de $1.270.000.