El Diario 24
  • Tucumán
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Tucumán
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

Argentina, el segundo país más caro para comer en la región

Por Pablo A.
10 de mayo de 2025
en Argentina
comer Argentina

Fuente: primera edición

Rodolfo Aguiar, el secretario de la ATE, se oposo al cierre del museo en honor al “Che” Guevara

Axel Kicillof prepara el acto del 24 de mayo, donde presentará “Movimiento Derecho al Futuro”

Robaron al diputado Luis Juez mientras daba una entrevista radial

El relevamiento de una consultora privada ubica a nuestra nación en el segundo puesto, solo superados por Uruguay, comparando valores de alimentos, que son considerados parte de la canasta básica de una familia para poder afrontar el día a día.

Comer es cada vez más caro

Según un relevamiento realizado por la Fundación Ecosur, la Argentina es el segundo país con los precios en dólares, para alimentos y bebidas, más altos en América Latina.

El trabajo de la Fundación Ecosur, reveló que, en Argentina, una familia tipo (compuesta por un hombre de 35 años, una mujer de 31, una hija de 8 y un hijo de 6), necesita $557 dólares para poder realizar las compras mensuales mínimas del supermercado. El cálculo del gasto mensual se realizó a partir del consumo de un “adulto equivalente”, y luego se compararon los datos según las equivalencias del INDEC. 

Nuestro país, solo es superado en sus costos alimenticios por el vecino del rió, Uruguay, donde en la misma condición, las familias uruguayas deben gastar $646 dólares en alimentos y bebidas para vivir.

El estudio fue realizado a partir del análisis de los precios en supermercados de 10 países de la región, utilizando como referencia una canasta de alimentos y bebidas basada en la Canasta Básica Alimentaria del INDEC.

Desde la consultora seleccionaron hasta cinco marcas por producto, para tomar un valor promedio estándar entre las principales opciones del mercado alimenticio. Seleccionando cadenas de supermercados representativos de cada país como Carrefour (Argentina), Jumbo (Chile), Walmart (México), y Tienda Inglesa (Uruguay), entre otros. 

Según los resultados, Argentina se encuentra por encima de naciones como México ($547 dólares), Chile ($513 dólares) y por amplia ventaja sobre Paraguay, donde las compras del mes cuestan apenas $342 dólares.

Desde la Fundación Ecosur expusieron la multiplicidad de factores que llevaron a la Argentina a ser uno de los países más caros de la región: “La estabilidad del tipo de cambio nominal en el último año en simultáneo con una inflación todavía alta, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior”.

Según los técnicos de Ecosur, estos elementos generan un desfasaje que impacta directamente en el precio de los alimentos medido en dólares.

La carne, por encima de todo

El informe aseguró que entre todos los productos analizados para el estudio, la carne vacuna se encuentra a la cabeza de la lista de precios, afirmando que “Una familia tipo en Argentina gasta alrededor de $138 dólares en este ítem por mes”.

De acuerdo con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el precio de la carne en mostrador subió un 6,1% en abril, acumulando un incremento interanual del 65,1%. El valor del kilo promedio se ubicó en $12.061, destacándose aumentos en cortes populares, como el osobuco (9,4%), la carnaza (8,1%), el roast beef (7,9%), el peceto (5,1%), el bife ancho (4,9%) y la colita de cuadril (3,3%).

Otros alimentos y bebidas que destacan por el elevado costo que implica para las familias argentinas mensualmente son el pan (USD$S72), la carne de pollo (USD$S56), la leche y las bebidas como gaseosas y vino (USD$S40 cada uno); y las verduras, como la lechuga, el tomate y la papa, que equivalen un gasto mensual considerable, alcanzando aproximadamente USD$93. 

Mientras tanto, la inflación no da tregua

Aunque los números siguen siendo bajos en comparación a ciclos anteriores, la inflación durante el gobierno del presidente Javier Milei, se encuentra a la alza. Lo cual implica un incremento en el costo de vida de los argentinos, ya sea alquileres, transporte, o alimentación.

En marzo, el índice de precios al consumidor (IPC) registró un incremento del 3,7%, empujado principalmente por el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió un 5,9%, según datos oficiales del INDEC. Las cifras del mes de abril son algo más alentadoras, mostrando una ligera desaceleración, que llegó al 3,2%.

Tags: última hora
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depostiphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Tucumán
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depostiphotos