YPF aplicó un ajuste a los precios de la nafta y del gasoil debido al aumento de una de las principales variables que intervienen en el precio de los combustibles: los impuestos a los biocombustibles.
Un aumento ajustado
El aumento de los precios en los combustibles se vio reflejado esta mañana en las principales estaciones de servicio de YPF, sin previo aviso. El ajuste promedio fue entre 0,2% y 0,46%. Según la petrolera estatal, la suba se debió al aumento de los valores del biocombustible que se le aplica a la nafta y al gasoil.
El nuevo aumento fue considerado por YPF como “imperceptible” y se dio tras una baja promedio del 4%, que aplicó a principios de mayo, debido a la caída de los precios internacionales del petróleo durante este tiempo. Ahora comienza a registrar una alza. Otras petroleras, influidas por YPF, decidieron también hacer un recorte similar en sus precios.
Aumento de los biocombustibles
Ayer salió publicado en Boletín Oficial el incremento del precio de los biocombustibles, lo cual reflejó, inmediatamente, YPF en los precios de los combustibles. La Secretaría de Energía informó en el documento que, “los aumentos fueron de 0,22% en la nafta súper, 0,19% en la premium, 0,46% en el gasoil y 0,40% en el diésel. Se trata de una suba de entre $2 y $3 por litro”.
La petrolera estatal declaró que el aumento es congruente en su compromiso con mantener “un acuerdo honesto con los consumidores”. El acuerdo se basa en realizar la suba según el aumento que registren las principales variables que inciden en el establecimiento del precio del combustible: precio internacional del petróleo, cambio, impuestos a los combustibles y biocombustibles.
Según reseñan algunas fuentes, es probable que en las siguientes horas los otros proveedores de combustibles se sumen al aumento, debido al impuesto de los biocombustibles.
Impuesto a los combustibles postergado
Pese al impuesto del biocombustible, el Gobierno acordó mantener el precio del impuesto al combustible que estaría pautado para mayo. Este impuesto forma parte de las variables que intervienen en el precio de la nafta y del gasoil, por lo que, su postergación, aminora los costos de los combustibles.
El Ejecutivo ha señalado que al Tesoro le cuesta más de USD 200 millones al mes la postergación de tal impuesto. Sin embargo, aclara que la medida obedece a su compromiso con promover la desaceleración de la inflación, uno de sus objetivos de gestión.
La postergación del aumento del impuesto alcanza a las tarifas del transporte público de jurisdicción nacional, es decir, así como no hay aumento en el impuesto del combustible, no debería haber aumento en el pasaje del transporte público a nivel nacional. Pero, el Ministerio de Economía ha manifestado su malestar por los aumentos mensuales que han aplicado la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en los servicios.
Finalmente, en virtud de que la inflación incide en los aumentos, se estima que las cifras que publicará hoy en la tarde el INDEC, marcarán una desaceleración con respecto a marzo. Esto evidenciaría un gran éxito para el Gobierno no sólo por su compromiso en tal materia, sino que también estaría reflejando que sus decisiones en materia económica, han sido las adecuadas, sobre todo la cuestionada salida del cepo.