Giro en contra de la República Argentina ordena a entregar el 51% de las acciones de YPF, la gran empresa energética nacional, a aquellos beneficiarios del fallo que se estableció como parte de la sentencia por su estatización. La Justicia de New York lo oficializó a través del reclamo de la jueza Preska, encargada del caso, quien había pedido, en anteriores instancias, otras acciones en contra del Estado. La caída en bolsa ya se siente a partir de la decisión.
Malas noticias para Argentina
Los antecedentes de la jueza Preska marcan un gran rechazo en varios requerimientos de los acusados, el Estado argentino, en revisar e investigar la manera de nacionalizar la empresa petrolera YPF, que sucedió en 2012, cuando Cristina Fernández de Kirchner hizo oficial la adquisición de más del 50% de las acciones, quedando en manos estatales y finalizando con la privatización. Ahora, el giro del caso se pone en contra a la administración nacional en épocas fructíferas.
El impacto de la noticia ya pisó fuerte en el mercado, tanto local como extranjero. Desde Wall Street llegaron datos que marcan una caída pronunciada que llega ya al 5% y podría ser todavía más potente para YPF. El juicio por la expropiación de la empresa en 2012 sigue dejando huella y la Corte de Estados Unidos tiene en sus manos la definición, como también se esperan pasos por parte del Gobierno de Javier Milei.
Datos del litigio
La Jueza Loretta Preska, de New York, ordenó a Argentina pagar lo correspondiente al 51% de las acciones de YPF, la empresa ya estatal, a aquellos receptores del juicio en la fecha de estatización. Acusando al Estado Nacional por no lanzar una oferta que contenga a los accionistas del resto del porcentaje, varias denuncias cayeron en manos de la justicia. Ahora, desde Estados Unidos, la Corte dio un paso más a exigencia.
El fallo hace que Argentina tenga la obligación de pagar aproximadamente 16 100 millones de dólares a varios accionistas que poseían el 51% de YPF previo a la estatización. Reclamando una nula indemnización tras el paso dado por la Soberanía Hidrocarburífera, ley sancionada en el mismo 2012, los empresarios extranjeros tienen ya el respaldo oficializado de la justicia de los Estados Unidos.
Si bien puede ser apelado por el Estado, la devolución del dinero debería darse en el plazo de las próximas dos semanas. Argumentando una mala praxis en la estatización, con gestión inapropiada en la expropiación, la Justicia ordena el pago de esta suma cuanto antes. Mientras tanto, el Gobierno de Milei debe resolver este problema en medio de conversaciones con el FMI, informes que ponen en duda las acciones argentinas por parte de JP Morgan y las retenciones al campo.
La postura estatal no se conoce y, de este modo, no saben si apelarán o pagarán la suma de 16 100 millones de dólares a los afectados. Entre ellos, estarían Peterson Energía y Eton Park Capital Management, según indicaron precisamente desde Reuters. La demanda, con fecha de inicio en 2023, va subiendo con los intereses por el paso del tiempo.
Negativos desde Wall Street
Perdiendo gran porcentaje de la participación de Argentina en YPF, la repercusión en los mercados ya se hacen sentir. Si bien no es un paso oficial, juega en contra de YPF y sus acciones en Estados Unidos, como en otros mercados internacionales. Actualmente, la caída es de un 5% en el valor de la petrolera, pero esperan que sea todavía más brusca.
Por parte de lo nacional, el Gobierno no tomó una decisión de volver a apelar, como lo hicieron previamente, o tomar otro camino para resolver el problema, que se transformó en un gran dolor de cabeza.