En un giro esperado, el Gobierno de la República Argentina pidió a la jueza de los Estados Unidos en New York, Loretta Preska, la suspensión de su fallo que pedía la transferencia del 51% de las acciones de la empresa ahora estatal YPF a sus antiguos accionistas privados. El mismo escrito, que pedía la inmediata devolución de más de 16 mil millones de dólares con un plazo de dos semanas o 14 días, fue contestado por parte del Gobierno de Javier Milei tras varias especulaciones sobre su accionar.
El conflicto crece con la respuesta
En manos de fondos ligados a Burford Capital y Eton Park, según lo admite la Corte de los Estados Unidos, Argentina debería devolver la suma correspondiente a más de la mitad de las acciones que tenía YPF, la importante empresa hidrocarburífera del país, antes de convertirse en estatal. Como medida decisiva, el Gobierno de Argentina respondió tajantemente en contra de una posible negociación a la devolución del dinero a los presuntos inversores.
Con un comunicado, se dejó en claro la posición y la negativa a entregar la suma de dinero de 16 mil millones de dólares que, según lo escrito, “pondría en riesgo y traería un daño irreparable al país”. La respuesta fue dirigida a la Justicia de New York, con argumentos judiciales que impedirían una sentencia ante la falta de una resolución definitiva en el caso por la misma Corte de los Estados Unidos.
Comunicado tajante
A través de un anuncio de una fuente cercana a La Casa Rosada, el Gobierno de Javier Milei confirmará que apelarán ante la devolución del porcentaje mayoritario de la empresa YPF a los fondos litigantes que tenían previamente en sus manos la petrolera. Posicionándose a favor de la soberanía del Estado y desistiendo a negociar con los demandantes, se ampararon a la ley nacional, que establece el control mayoritario en manos del poder estatal.
Sin plantear posibles formas de pago para Burford Capital o Eton Park, la posición del Gobierno argentino es la de rechazar los reclamos, apelando al fallo de Loretta Preska y pidiendo la suspensión de la entrega de las acciones. Con el pedido oficial, también viene un planteo del Poder Ejecutivo relacionado con la posibilidad de reducir las cifras de 16 mil millones de dólares a una mucho menor a pagar.
Esta medida cautelar hace que, evitando pagar y dilatando el tiempo, exista la posibilidad de negociar un monto mucho menor al establecido por el fallo presentado por la jueza estadounidense. Los tiempos a esperar, después de esta apelación, podrían ir de 90 a días en adelante. Desde el Gobierno esperan que sean más de solo tres meses y así abrir las chances de resolución menos dañinas para el país.
Las dificultades para pagar los 16 mil millones solicitados son totales por parte del Poder Ejecutivo de Argentina a cargo de Javier Milei, y lo dejaron en claro con los últimos movimientos en las reservas del BCRA, por ejemplo. Con esto, la expropiación del año 2012 deja una huella sin solución hasta el momento.
Kicillof habló
Tras las acusaciones de Milei contra Axel Kicillof, ministro de Economía durante la estatización de la empresa YPF en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador decidió hablar. Nombrando a los fondos buitre y recordando “la importancia de las leyes por sobre un estatuto de una empresa privada”, pidió por una resolución a favor de la Argentina, tachando de “disparate jurídico” la decisión de la Corte de los Estados Unidos.
También, culpó a Milei de increparlo y, a pesar de todo, enviar una medida cautelar a la Justicia estadounidense, tratándolo de “peligroso y contradictorio”. Además, culpó al actual presidente de “poner en riesgo el interés argentino”.