El Consejo Inter-universitario Nacional (CIN) denuncia falta de financiamientos en las universidades nacionales y advierte más de 10 mil desvinculaciones en las plantillas de docentes. Sandra Petovello, ministra de Capital Humano de la Nación, tomó el rol de vocera del Gobierno para negar estas acusaciones, alegando falta de sustento en las denuncias realizadas por el organismo universitario.
Versiones cruzadas sobre la situación de las universidades
Los cruces entre la administración presidencial y las autoridades educativas universitarias se intensificaron este martes, luego de que el CIN publicara una carta abierta con graves denuncias contra el Gobierno. En ella, advertía consecuencias graves para la continuidad del ciclo lectivo por la comprometida situación presupuestaria que afecta a las universidades de todo el territorio nacional.
Horas después, el Ministerio de Capital Humano publicó un comunicado oficial para desmentir las acusaciones del organismo universitario. En la carta niegan la existencia de las 10 000 desvinculaciones en las plantillas de docentes y aseguran que sí existen fondos suficientes para garantizar la continuidad de académica para esta segunda etapa del año.
La Subsecretaría de Políticas Universitarias también negó las desvinculaciones masivas en un comunicado oficial. “No se han registrado 10 000 renuncias en el sistema universitario nacional. Esa cifra carece por completo de sustento”, reza la carta abierta del organismo que depende del Ministerio de Educación de la Nación. Según explicaron, hubo una revisión de los registros actualizados de CUIL y comprobaron que esos cargos siguen ocupados.
La tajante respuesta del Ministerio de Capital Humano
El Gobierno asegura que es imposible que la universidad haya registrado esa cantidad de renuncias. “De ser así, deberían haber devuelto al Tesoro Nacional una suma cercana a los $250 000 millones, correspondientes a la masa salarial que ya no requerirían”, detalla comunicado del ministerio a cargo de Sandra Petovello. En ese sentido, recalcan que el dinero nunca se devolvió, lo que confirma que los fondos se han utilizado con normalidad.
Por otro lado, el Ministerio de Educación añade que todas las acusaciones del CIN quedan sin efecto ante los datos oficiales. Las autoridades indican que hay una tendencia creciente en la cantidad de cargos universitarios, alcanzando los 198 988 en 2025. No es el caso de los “ayudantes de primera”, que registraron una leve caída, aunque el Gobierno atribuye esto a una posible rotación interna del sistema, lo que no implica una disminución de la planta total.
El oficialismo demuestra con esta información que las denuncias del CIN carecen de sustento y niega la existencia de la crisis presupuestaria en las universidades nacionales. “Estos datos contradicen de forma categórica cualquier afirmación sobre un supuesto vaciamiento del sistema universitario“, enfatizaron en su misiva. Asimismo, solicitaron evitar más afirmaciones infundadas que provoquen alarmas injustificadas en la sociedad.
¿Corre riesgo el segundo cuatrimestre?
La carta abierta del CIN generó incertidumbre respecto a la continuidad de las clases en el segundo cuatrimestre. Es que la falta de presupuesto hace tambalear al ciclo lectivo y no les permite garantizar un período ininterrumpido. Esta situación repercute en los salarios docentes, insumos y servicios prescindibles para las universidades, lo que afecta al funcionamiento general de la institución.
Las autoridades del Consejo advierten que, sin dinero, no pueden hacerle frente a gastos importantes como el de mantenimiento, funcionamiento y compra de recursos básicos. Según algunos rectores, es una situación que se agrava semana a semana y pone en riesgo a los millones de inscriptos en los distintos establecimientos de todo el país. Para ellos, hay que revertir esta lamentable situación de manera urgente, ya que no solo ocasionaría una suspensión temporal del ciclo lectivo, sino que también generaría un efecto negativo en la cadena de formación y graduación.