La iniciativa del Gobierno argentino y principalmente el Ministerio de Seguridad a cargo de la ministra Patricia Bullrich, que habilita a actuar en entornos virtuales a las fuerzas federales de seguridad, recibió duras críticas por parte de la oposición. Desde el kirchnerismo, se lanzó una resistencia ante este cambio que, según muchos, están avanzando contra la Constitución Nacional debido a las facultades extraordinarias que se delegaron, pero que ya vencieron hace unos días.
La medida de Bullrich
Tras varios meses de especulaciones, finalmente el programa llamado “Protocolo para la Designación y Actuación de Agentes Encubiertos Digitales y Agentes Reveladores Digitales”, conocidos por muchos como “policía digital”, se hizo realidad y, con decretos en los últimos días, fueron autorizados. De esta forma, policías de distintas fuerzas federales podrían crear perfiles anónimos o falsos para adentrarse en investigaciones relacionadas con los distintos crímenes que se dan en este ámbito.
Si bien desde el propio Gobierno argumentan que estas decisiones fueron llevadas a cabo durante la vigencia de las facultades delegadas al presidente de la Nación, Javier Milei, que se establecieron por la Ley Bases, la oposición no está de acuerdo con el avance en la medida. Por otra parte, el oficialismo continúa en la defensa de lo que, según ellos, es una modernización en los sistemas de seguridad, contemplando emergencias de toda índole.
La crítica desde Unión por la Patria
La oposición más fuerte al actual Gobierno de Javier Milei, la de Unión por la Patria, con representantes del kirchnerismo, se manifestaron en contra del avance de la policía digital de Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que autorizó la creación de un ente encargado de controlar el comportamiento de los ciudadanos en el entrono virtual. A pesar de que el objetivo de los encargados de habilitar la función es una, desde la oposición mostraron su descontento y desafiaron con llevar todo al Congreso.
Entre las principales críticas vertidas por miembros de UxP está la acusación de haber avanzado en las facultades delegadas una vez vencido el plazo para hacerlo. Pero, ahondando, apuntaron a la “posibilidad de realizar una persecución política sin orden judicial”.
Y es que, desde este patrullaje en redes, la chance de acceder a datos de la red estará habilitada para muchos miembros de fuerzas federales sin una autorización importante. “Pueden poner en peligro la libertad de expresión”, sumaron desde el kirchnerismo.
Sin embargo, contra esta postura, los referentes del Ministerio de Seguridad defendieron el marco en el cual se implementó este nuevo “Protocolo para la Designación y Actuación de Agentes Encubiertos Digitales y Agentes Reveladores Digitales”, remarcando que estará regulado y bien controlado para evitar persecuciones en el ciberpatrullaje. Del mismo modo, muchos senadores y diputados opositores piden que este proyecto pase por las debidas Cámaras.
La advertencia de la oposición llega también con varias acusaciones públicas que llegaron, que van desde la lanzada por la periodista Julia Mengolini hasta los dichos del presidente Javier Milei sobre Ian Moche, el menor que fue referenciado en un par de ocasiones por el mandatario en redes sociales. “Pueden ser atribuciones peligrosas en contra de los derechos individuales debido a la intolerancia a las críticas que tiene el Gobierno”, lanzaron desde el kirchnerismo.
La postura de Bullrich
Mientras las críticas a la decisión de Patricia Bullrich de instaurar la policía digital o el ciberpatrullaje siguen, desde los medios oficiales del Gobierno, siguen mostrándose a favor de la formación del nuevo organismo. Por eso, escribieron en redes sociales. “Las organizaciones criminales, cada vez con más frecuencia, operan en el ciberespacio. Por eso, los agentes encubiertos y reveladores tienen que inferir en este lugar digital para impedir innumerables delitos”, escribieron.