En sincronía con las declaraciones de otros miembros del gabinete de Javier Milei, Guillermo Francos habló esta mañana de martes para hacer referencia a lo que se votó en el Senado en la última semana: leyes de emergencia en sector de discapacidad, aumento en jubilaciones, moratoria previsional, transferencias de ATN a los gobiernos provinciales y otras iniciativas que, según el Gobierno, “dañan el equilibrio fiscal” que se obtuvo en este 2025. Por eso, desde fuentes oficiales confirman la continuidad del veto por parte del presidente.
Francos se distancia de Sturzenegger
A diferencia de lo que habló el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, Guillermo Francos pidió seguir adelante con el veto a todos lo que pueda “poner en riesgo el déficit cero”, que es una de las políticas principales del Gobierno de Javier Milei. Esto lo dejó a la luz en una conversación con Radio Splendid, en el programa conducido por Antonio Llorente. Allí, se desmarcó claramente de una técnica de Sturzenegger, siendo tajante en el rechazo.
Sin dejar margen de negociación con los gobernadores, tanto Javier Milei como el resto del gabinete, públicamente se negaron a ceder ante la posible aprobación que brindaría fondos coparticipables a las provincias, tanto como en la aceptación de los fondos de ATN (Aportes del Tesoro Nacional). Mostrando respaldo al presidente Javier Milei, Francos quiere seguir siendo el diálogo entre los mandatarios provinciales y el Ejecutivo nacional.
Firmes en el rechazo
Guillermo Francos, dejando su palabra como jefe de gabinete de ministros de la República Argentina, revalidó la posición de Javier Milei respecto al futuro de las leyes vinculadas a un posible aumento en las jubilaciones, emergencia en Bahía Blanca, en el sector de discapacitados y en el envío de fondos a los gobernadores. Con el objetivo de no torcer el superávit fiscal, desde el Gobierno quieren mantener la estructura política y económica, por eso, el veto se vuelve más real que nunca.
Tras la votación en el Senado el pasado 10 de julio, con la aprobación de la ley que decreta el aumento de 7,2% en las jubilaciones, el poder Ejecutivo optará por dar marcha atrás en lo dictaminado por el Congreso. La votación, con 52 de los 72 senadores votando a favor, con solo 4 abstenciones y el resto de ausentes, parece ver un retroceso significativo. Francos, haciendo caso omiso, pidió un esfuerzo más a los argentinos.
“Estamos haciendo un esfuerzo para salir del caos que en el que se encontraba el país”, declaró para justificar el rechazo y el veto siguiente a lo votado por el poder legislativo de Argentina. De este modo, defendió la decisión de rechazar el envío de fondos de ATN a los gobernadores, pidiendo que “hagan un esfuerzo ellos también”. Entre las defensas al Gobierno, se destacó un argumento sobre la obtención de facultades extraordinarias, que llegaron a su fin tras un año.
“En la Constitución Nacional está expresamente escrita la posibilidad de tener facultades extraordinarias por parte del presidente de la Nación. Desde 2001 a 2017 fueron aplicadas”, dejó en claro Francos para, según su parecer, quitarle gravedad al asunto.
Milei lo tiene definido
El anuncio de la prohibición del aumento y el veto definitivo al aumento en las jubilaciones llegó en primera instancia tras una declaración de Javier Milei, presidente de la Nación, en un acto horas después de la votación en el Senado. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el mandatario se mostró efusivo al declarar que usará el veto y, si es necesario, la judicialización para no avanzar en los proyectos. Sin embargo, de la judicialización no se sabe nada al respecto.