Desde el Gobierno Nacional, de la mano de ministro de Economía, Luis Caputo, se informó el dato de junio que complementa lo realizado en materia financiera en el primer semestre de 2025. Según las expectativas implementadas por la agenda del FMI, con lo que se pidió desde el organismo internacional, se cumplió con el superávit primario previsto y también con lo financiero que se prometió a partir del reciente préstamo efectuado en el mes de abril.
El dato de junio
Según informes que llegaron desde el Ministerio de Economía de la República Argentina, el superávit que, desde el mismo oficialismo informaron que “no se negocia” y por este motivo rechazarán los proyectos que puedan “poner en riesgo” el dato fiscal, llegó a unos 790 533 millones de pesos en cuanto a lo primario. Por otro lado, el superávit financiero asciende a 551 234 millones de pesos, lo que equivale a un 0,9% del PBI del país.
Desmenuzando el análisis, desde el Gobierno mencionan que el 0,4% del pago tiene que ver con la devolución correspondiente a los intereses de la deuda externa con el FMI y otros organismos. Los mismos exigieron esta premisa para seguir con los futuros acuerdos para el desembolso de, entre otros, los 2 mil millones de pesos que todavía no fueron aprobados por la entidad después de la visita y una serie de reuniones en Argentina durante los últimos días de junio.
Expectativas y más datos duros
Desde el Ministerio de Economía aseguraron que se cumplió con creces la meta del equilibrio fiscal establecido por el FMI, Fondo Monetario Internacional, dentro de los términos acordados para el último préstamo solicitado en 2025. Según explican, el aumento en los ingresos estatales tiene que ver mucho con la exportación, que fue desregulada para ciertos rubros y para la importación que tuvo sus cambios. Para Caputo y los demás miembros del gabinete económico, fue positivo.
El dinero ingresado en el Estado ascendió a 11,5 billones de pesos argentinos. Por su lado, los gastos primarios suben a 10,7 billones de pesos, creciendo considerablemente en comparación al 2024, un año que estuvo más estancado que otros. Además, el incremento pronunciado, desde fuentes oficiales, estuvo justificado por el pago de los correspondientes aguinaldos en el mes de junio.
En la suma de intereses, en resumen, durante el primer semestre de 2025, el superávit primario fue de 0,9% del total del PBI. Por el lado financiero llega a 0,4%. Pero, desde las fuentes económicas del Gobierno, aseguran que tienen el objetivo de llegar a 1,6% en diciembre. Otros datos destacables tienen que ver con la baja en varios subsidios económicos, que cayeron un bajo 0,1% en el balance interanual. Por otro lado, los subsidios energéticos cayeron 0,6% en junio.
Si bien el objetivo principal de Luis Caputo y su equipo especializado es llegar a un 1,6% de superávit fiscal, el Fondo Monetario Internacional exige, en su acuerdo, un 1,3%. Desde las promesas oficialistas, la que más llama la atención y con la que buscarían llegar a este incremento de 0,3% sería en recortes fiscales. Las ambiciones están firmes desde el Gobierno de Javier Milei, en un año clave desde lo electoral y en complicaciones recientes con subidas y bajadas en el dólar oficial.
La sonada fase 3
A partir del acuerdo cerrado en abril de este año, el propio ministro Caputo afirmó que “comenzaba la fase 3” de su plan económico. Teniendo como una de las anclas más valiosas en el equilibrio fiscal, tal y como lo reconoció también Alejandro Fantino en el ‘clip’ viral que fue difundido, se asentarán en él para ordenar lo fiscal en la República Argentina. Siguiendo estas directrices “más ortodoxas”, quieren atraer al mercado lo máximo posible en el segundo semestre.