En horas recientes, se conoció la existencia de una nueva variante de Covid-19, que ya está presente en América del Sur y próxima al territorio argentino. Su nombre es XFG, aunque también es llamada por los expertos bajo el apodo de “Frankenstein”, por la combinación de cepas que dio lugar a su surgimiento.
Hasta ahora, según el reporte emitido por la OMS en el que oficializa el descubrimiento, se registró la presencia de Frankenstein en el país vecino de Brasil, como también en Europa, América y Asia-Pacífico. Y, aunque aún no se han reportado casos en Argentina, el sistema de salud se mantiene alerta ante esa posibilidad.
Luego de la Pandemia, Argentina mantuvo los protocolos necesarios para prevenir otro estallido de contagios de Covid-19, a la vez que el sector sanitario tuvo que accionar frente a otras emergencias, como la multiplicación de los casos de dengue y sarampión.
Y, con vigilancia constante sobre el cumplimiento de las vacunas para su prevención, Argentina mantiene control en la presencia de Covid, aunque no deja de alertar ante posibles nuevos casos.
Sin embargo, el contexto crítico que atraviesa el sistema de salud pública en el país, como los recortes a instituciones esenciales para la producción científica, tales como el CONICET, ponen en riesgo la posibilidad de contener otro brote, a mediano o largo plazo.
El anuncio de la OMS
Cuando el mundo apenas se halla en recuperación luego del prolongado período que duró la Pandemia por Covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de confirmar la detección de una nueva variante del virus que encerró a naciones enteras en 2020.
Nombrado como XFG o Stratus, su emergencia habría sido posible por la unión de dos linajes del SARS-CoV-2: LF.7 y LP.8.1.2. De allí que también se apode a la mutación como “Frankenstein”, por su doble origen.
El organismo internacional alertó sobre lo que denomina como un “crecimiento sostenido” del virus en todo el globo, que está permitiendo su avance y reproducción. Y afirmó que cerca del 17 % de los casos de Covid registrados en los últimos meses en Reino Unido responden a XFG.
Sin embargo, hay un punto favorable que diferencia a esta cepa de las demás, y es que la tasa de hospitalizaciones a raíz de su contagio es muy baja, así como el riesgo de vida que representa.
Los síntomas de la nueva cepa
Otra característica que distingue al virus XFG es uno de sus síntomas: la afección de las cuerdas vocales, manifiesta en ronquera o afonía total. Sirviéndose de este detalle, la OMS señala que su detección es más rápida, en comparación al cuadro mundialmente conocido, que se prestaba a confusión con la gripe común.
Además de las complicaciones vocales, “Frankenstein” acarrea los síntomas comunes de fiebre, dolor de garganta y tos seca.
Y aunque no se trata de un virus letal, lo que preocupa a la OMS es la rapidez con la que continúa su expansión, a pesar de que la mayor parte de la población mundial se halla vacunada.
De esta manera, los profesionales recomiendan aplicarse el test de detección ante la presencia de alguno de los síntomas destacados, así como retomar el uso de barbijo, pautas de higiene y ventilación, y practicar el aislamiento de ser necesario, como medidas complementarias a la colocación de vacunas y refuerzos.
Otras alertas epidemiológicas en el país
Mientras tanto, Argentina se encuentra recuperándose del fuerte ataque sufrido en todo el país durante el verano por el virus del dengue, a la vez que intenta contener el creciente brote de sarampión, con casos registrados en distintas provincias.
En simultáneo, otras emergencias a las que el sistema de salud argentino debe responder son: el incremento de los casos de leptospirosis, psitacosis, hepatitis A, entre otros cuadros, preocupantes por su aumento desmedido.