En el marco del fin de una semana donde la ciencia y la investigación Argentina coparon la agenda nacional, a partir de la viralización de las transmisiones en vivo de la exploración en el talud de Mar del Plata, los investigadores, becarios y empleados del sistema de ciencia y técnica nacional convocaron a una huelga de 48 horas, para exigir un aumento en los salarios, ingresos y fondos por los diversos proyectos que los investigadores argentinos están llevando a cabo.
Una cámara en el fondo de La Feliz que llamó la atención de todos
En las última semanas, miles de argentinos curiosos fueron atraídos por una interesante y curiosa transmisión en vivo, que presentaba imágenes y videos en el marco de un proyecto de investigación del mundo submarino. El conocido como “streaming del Conicet” logró superar en varias ocasiones los 80 mil espectadores simultáneos, incluso en transmisiones realizadas en la madrugada, permitiendo observar la inédita fauna de las entrañas del cañón submarino de Mar del Plata.
El proyecto, realizado en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute, cuenta con la participación de más 30 científicos nacidos, criados y formados en Argentina, llevó la investigación de especies submarinas a todos los rincones del país. En la próxima semana, los investigadores y trabajadores del Conicet seguirán en el foco de la agenda informativa, pero en esta oportunidad por sus actividades en tierra firme.
Se reactiva el conflicto en tierra entre el gobierno y el Conicet
Los empleados, científico becarios e investigadores nucleados en ATE Conicet, acompañados por otras organizaciones gremiales, convocaron para el próximo miércoles 6 de agosto, un paro de 48 horas, con una vigilia incluída a partir de las 12 del mediodía.
El objetivo es visibilizar su reclamo por un aumento en los salarios y fondos de investigación, así como visibilizar el “deterioro en las principales instituciones del sector”, que incluye tanto al Conicet como al resto de organismo como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otras asociaciones dedicadas a la investigación.
La protesta sucederá en el principio de un mes clave en el calendario anual para quienes trabajan en el sector de investigación y ciencia. Ya que en agosto está programada la inminente publicación de los resultados de la Carrera de Investigación Científica (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023, que fue pospuesto desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, el 10 de diciembre de 2023.
“Mientras el país está maravillado por la expedición al Cañón de Mar de Plata, transmitida en vivo y en directo, CONICET está atravesando un momento muy crítico. Durante el 2024 hemos perdido más de mil cuatrocientos puestos de trabajo a causa de despidos, renuncias por los bajos salarios y la decisión política de no dar el alta de cargos a quienes concursaron para la carrera de investigador y la carrera de personal de apoyo”, explicó Sol Martínez Duarte, secretaria gremial de ATE Conicet Capital.
“Esta situación se va a ver agravada en las próximas semanas cuando sean publicados los resultados de la siguiente camada de investigadores que deben ingresar a la carrera, o contar con una prórroga hasta que esa alta se concrete. Si esto no sucede, cientos de trabajadores van a quedar en la calle”, agregó.
Reactivar los PICT como parte de la disputa
Otro de los ejes principales del reclamo del sector de investigación y ciencia nacional, apunta a la “parálisis en la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)”, uno de los recursos de financiamiento con los que cuenta el sistema para abordar nuevas investigaciones y conocimientos en múltiples áreas de la ciencia y la tecnología.
“Pese a que estos son mayormente financiados con fondos internacionales que, por razones que las autoridades de la Agencia no explican, continúan retenidos. Los recientes rumores de vaciamiento en el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) profundizan esta crisis y siembran dudas sobre el pago de becas”, explicaron fuentes gremiales.