Hace instantes se confirmó que el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, mantuvo conversaciones telefónicas con representantes del FMI, luego de que los mercados entraran en estado de ebullición el lunes postelectoral.
Las novedades en torno al riesgo país, que se disparó hasta superar los 100 puntos, y el incremento del dólar, que quedó a menos del 4% de tocar el techo de la banda, llegaron a oídos de las autoridades del Fondo Monetario Internacional, que no tardaron en ponerse en contacto con Caputo.
Y, aunque realizaron observaciones y recomendaciones para evitar desajustes importantes en la economía, lo cierto es que desde el organismo reafirmaron su voluntad de continuar apoyando el plan de ajustes y recortes para proteger el equilibrio fiscal.
De esta manera, la gestión de Javier Milei aún conserva una carta fundamental para su partida: La confianza del FMI, principal prestamista del país.
Con este nuevo impulso, el gobierno se prepara para cumplir con su más reciente promesa: Continuar con la motosierra para garantizar el logro de los objetivos económicos que el país necesita para remontar su condición financiera.
Asimismo, desde la entidad confirmaron que el ministro participará, el mes que viene, de las reuniones anuales que organiza el FMI, en Washington.
El equilibrio fiscal, la piedra angular del gobierno de Milei
Tras la derrota sufrida ante el peronismo de Axel Kicillof, en la PBA, la condición financiera del país entró en jaque. Con un oficialismo que perdió por 14 puntos, todo el arco político comenzó a cuestionarse la correlación entre la preferencia de los votantes y las drásticas medidas de ajustes que impactaron en el bolsillo de la clase media y de sectores más vulnerables.
Para la oposición, se trató de un cachetazo del pueblo al Jefe de Estado, quien no termina de asumir las crudas consecuencias que el plan motosierra trajo a la vida de millones de argentinos. Aunque desde los núcleos cercanos a Milei, lejos de pensar en el voto castigo, sostienen la narrativa de que el error giró en torno a un déficit en la comunicación.
Según Manuel Adorni, la cúpula presidencial apunta a que no se explicó a la ciudadanía el detalle y la lógica detrás de los recortes, por lo cual los votantes juzgaron a medias los efectos del modelo económico que defiende Caputo.
Por este motivo, la gestión espera mejorar su desempeño en los comicios de octubre, abriendo el diálogo con la población y promoviendo los beneficios de la motosierra, aunque sin retroceder un ápice en su determinación de proteger, a cualquier costo, el equilibrio fiscal.
Las observaciones del FMI
El fracaso de LLA en los comicios del 7 de septiembre fue un fenómeno que el FMI siguió de cerca, ante la inminente reacción negativa que suscitó en el mercado. Sin embargo, y para suerte del león, desde el organismo se mostraron positivos respecto al futuro de la gestión.
Así lo confirmó Julie Kozack, directora de Comunicaciones del Fondo, que esta mañana participó en una conferencia de prensa en la que fue consultada respecto al estado económico de la Argentina, país que posee importantes créditos con la entidad.
Al respecto, Kozack aseveró que Kristalina Georgieva, directora del FMI, mantuvo intercambio con Caputo el lunes infernal. “El personal del FMI está estrechamente comprometido con las autoridades argentinas en la implementación de su programa”, expresó.
Y, como parte de su compromiso, conservan toda disposición de respaldar la estrategia económica libertaria. “Apoyamos la adhesión continua de las autoridades al ancla fiscal y su agenda integral de desregulación, así como su compromiso para salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa”, afirmó Julie.
Además, desde el Fondo celebraron el sostenimiento de la inflación. “Reconocemos muy bien el importante progreso en la reducción de la inflación”,manifestó Kozack y agregó: “Damos la bienvenida a los superávits primarios logrados hasta agosto en el lado fiscal, y esto es consistente con los objetivos del programa”.
FMI pide cautela
Al margen de los enhorabuenas, Kozack también señaló que el FMI también emitió una serie de observaciones acerca de las consecuencias negativas que podría traer el ajuste. “Las mejoras en el marco de gestión monetaria y de liquidez deberían continuar mitigando la volatilidad de las tasas de interés y los efectos negativos asociados sobre la actividad económica”, advirtió.