Esta mañana, el presidente Javier Milei participó de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), realizada en la capital de Paraguay, donde envió un contundente mensaje a favor de su programa económico frente a una amplia audiencia, que escuchaba atenta las palabras del mandatario argentino en el Hotel Sheraton. En este marco, afirmó que no existen terceras vías para lograr un progreso económico y sostuvo que cualquier “opción moderada”, es funcional al sistema decadente.
Una importante visita a Paraguay
Tras la emisión de la cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026, el mandatario abordó un avión y viajó a Paraguay con una agenda plagada de actividades, entre ellas, una reunión con el presidente Santiago Peña. En un primer momento, el viaje iba a realizarse el miércoles a mediodía, pero desde la Presidencia hicieron un esfuerzo para viajar el martes a última hora, con el objetivo de cumplir con todas las responsabilidades en el país vecino.
De esta forma, pudo participar de la CPAC, cuyo inicio estaba agendado para las 10:00 horas de este martes. Esta reconocida asamblea internacional, que reúne a los principales referentes conservadores de la región, contó también con la participación de importantes figuras del Gobierno de Paraguay, como el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Torres y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez.
Javier Milei fue una de las figuras centrales del evento, junto al presidente Santiago Peña y al enviado especial de la Presidencia de EE.UU para Venezuela, Richard Grenell. En este marco, el mandatario argentino aprovechó para defender la política económica libertaria, a la que considera como la única alternativa para dejar atrás el “sistema decadente” que dejaron los gobiernos populistas de la región.
En defensa de su programa económico
Siguiendo la línea argumental de la cadena nacional de este lunes, el Presidente reconoció que el camino puede ser muy duro, pero afirmó que es la única alternativa de ver resultados contundentes a futuro. “No hay terceras vías. Cualquier opción moderada es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás”, aseveró el líder libertario, al citar el libro de Ludwig von Mises, “Crítica del intervencionismo”.
En ese sentido, resaltó que solo hay dos caminos para elegir en este juego: capitalismo de libre empresa o socialismo real, cada uno con sus propias reglas y resultados. Asimismo, resaltó que “cualquier solución intermedia tiende a socialismo y eso es pobreza”, y justamente por eso, considera importante continuar con el programa económico adoptado por su Gobierno y el de Santiago Peña, que tan bien le hizo a Paraguay y está mostrando buenos resultados en Argentina.
Respecto a la evolución económica de Paraguay, Javier Milei dijo: “Hace décadas eligieron abrazar las ideas de la libertad, y como consecuencia, han logrado que la inflación sea cosa del pasado, sumado a que no han dejado de crecer en los últimos 20 años”. El mandatario comparó lo sucedido entre ambos países entre el año 2012 y el 2014 y señaló que el país vecino creció en una tasa anual compuesta del 3,1%, mientras que Argentina decreció al ritmo de 01% anual.
Los efectos de su programa económico en el país
Hacia el final de su discurso, el líder de La Libertad Avanza compartió los logros obtenidos durante la primera etapa de su Gobierno, con datos duros sobre la pobreza, la inflación y el poder adquisitivo de los argentinos. Según explicó, la pobreza pasó del 57% al 30%, mientras que erradicaron casi por completo la inflación, que ronda el 1,5% diario. En cuanto al poder adquisitivo, aseguró que aumentó de manera notable, con salarios que pasaron de 300 dólares a 1200 dólares.
Javier Milei sostuvo que todo eso fue posible gracias a las medidas económicas aplicadas durante su administración, que tiene como piedra angular el cuidado del equilibrio fiscal. “Ningún proyecto puede construirse sobre la base de gastar de más delo que se recauda”, aseguró, a la vez que celebró el hecho de que su Gobierno haya sido el primero en Argentina en tener déficit cero después del pago de intereses en más de 123 años.