Este viernes, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) publicó un interesante informe, donde confirma que en el mes de septiembre hubo un récord histórico para el transporte aéreo argentino. De acuerdo a los datos oficiales, se registraron más de 4 millones de usuarios que circularon por los aeropuertos de todo el país, además de marcar un aumento sin precedentes en la cantidad de vuelos.
Aumento de la actividad aérea pese a las tensiones
El informe compartido en los medios oficiales de la ANAC tuvo lugar en medio de una fuerte tensión con los trabajadores aéreos, quienes llevaron adelante importantes medidas de fuerza en reclamo de mejoras en su condición laboral. Frente a la falta de respuesta del Gobierno, los pilotos realizaron jornadas de asambleas, las cuales provocaron retrasos y cancelaciones en los vuelos programados en diferentes aeropuertos del país.
Durante la mañana de este viernes, la Asociación de Pilotos de Aerolíneas Aéreas (APLA) llevó adelante una nueva jornada de lucha, que afectó a más de 7000 pasajeros, de acuerdo a las estimaciones realizadas por Aerolíneas Argentinas. En este caso, la asamblea fue convocada en el Aeropuerto Jorge Newbery y se desarrolló desde las 6:00 hasta las 10:00 a.m., donde cientos de trabajadores llegaron a expresar su malestar por el incumplimiento de los convenios colectivos.
Además de los pedidos de actualización de sueldos, ascensos y mejoras en las condiciones laborales, los trabajadores reclamaron por los problemas técnicos registrados en la flota Boeing 737, que dejó fuera de servicio a 8 aviones en estos últimos días. Asimismo, criticaron la falta de previsión de la compañía aérea, señalando que esta irregularidad generará un retraso extendido en la reprogramación de vuelos.
Un récord sin precedentes para el transporte aéreo
En medio del reclamo de los trabajadores, la ANAC informó un récord histórico para el transporte aéreo, que contempla cifras inéditas en la actividad aeronáutica, tanto en vuelos nacionales como internacionales. Según el informe oficial, 4 101 159 pasajeros circularon por los aeropuertos de toda la Argentina, lo que representa un aumento del 5% respecto a septiembre del 2023, mes en el que se registró el último récord, y del 13% en comparación con el 2024.
En el caso de los vuelos internacionales, la Administración Nacional de la Aviación Civil informó que hubo un registro de 1 236 279 pasajeros, con el que se superaron los números de 2024 en un 15%. Los pasajeros de cabotaje, en tanto, fueron 2 864 880, superando en un 12% a los registrados el año anterior. Además, confirmaron un total de 32 888 operaciones de aeronaves, un 4 por ciento más de su último récord, obtenido en 2018, con 31 407.
Otro dato alentador en este informe tiene que ver con el crecimiento de muchos de los aeropuertos del interior del país, entre los que resaltan los de Córdoba y Salta, superando incluso a Aeroparque, en Buenos Aires. Según los datos publicados, el recinto aéreo cordobés creció en un 52%, mientras que el salteño tuvo un incremento del 47%. Detrás de ellos sigue Aeroparque, con un aumento del 45%.
En este documento también sobresale el incremento de personas que viajaron al exterior sin la necesidad de pasar por Buenos Aires, algo impensado en los últimos años. La ANAC informó que un total de 154 279 personas conectaron directamente desde aeropuertos de su provincia hacia el exterior, un 21% más que en septiembre del 2024, siendo la conexión Córdoba-Lima la más utilizada.
¿A qué responde el aumento de actividad aérea?
Expertos señalan que el incremento en la actividad aérea nacional registrada en septiembre responde a las desregulaciones implementadas por el Gobierno de Javier Milei, las cuales forman parte de su política de Cielos Abiertos. Asimismo, decenas de aerolíneas privadas comenzaron a operar en aeropuertos de todo el país, expandiendo las rutas internacionales y multiplicando las opciones.
