El cierre del dólar hoy refleja la tendencia que busca el Gobierno para estabilizar la economía: que el valor del dólar libre se aproxime cada vez más al valor del dólar oficial, para que se junten y lleguen a ser lo que era antes el dólar oficial, según palabras de Caputo en la Expo Efi. El comportamiento del dólar hacia este objetivo ha sido sin provocar algún estrés tras la salida del cepo.
El valor del dólar al cierre de la Jornada
Hoy el dólar cayó en todas sus variantes y mantuvo la brecha cambiaria entre estas, reducidas. El dólar mayorista cerró en $1.165 para la venta, 13 pesos o 1,1% por debajo del cierre anterior. El dólar mayorista continúa siendo el dólar más bajo del resto.
Le sigue el dólar oficial o dólar minorista, que cerró en $1.180 para la venta en el Banco Nación, registrando una baja de diez pesos, es decir, 0,8%. El BCRA informó que el valor promedio en la banca privada del dólar minorista fue $1.142,98 para la compra y de $1.194,45 para la venta.
El valor del dólar de calle, blue, cerró en $1.200 para la venta, lo que significa que bajó cinco pesos, un 0,4%. Desde que se levantó el cepo, el dólar blue ha perdido progresivamente su valor, alrededor de 175 pesos, lo que equivale que ha bajando un 12,7%. La brecha cambiaria con respecto al dólar mayorista es de 3%.
El dólar MEP, mediante compra de bonos, cerró en $1.172,17, 0,6% por encima del dólar oficial. El dólar futuro cerró con contratos en pesos subordinados al comportamiento del dólar mayorista. Según Infobae, los contratos cayeron en un margen de 0,4% a 2% en todos sus segmentos. Los contratos de mayor plazo registraron bajas más acentuadas.
Los contratos para final de abril cerraron en $1.165,50 (-0,4%), mientras que para final de diciembre, cerraron en $1.367 (-1,5%).
Bajó la Bolsa y los bonos
Las reservas internacionales del Banco Central perdieron USD 181 millones, es decir, bajaron un 0,5%, quedando en USD 39.098 millones, en la décima rueda consecutiva en la que no interviene el Gobierno para rescatar el mercado cambiario.
El BCRA ha declarado a diferentes fuentes que los depósitos de cartera propia de los bancos, cumpliendo con los límites de su reserva neta de divisas dispuesta para las entidades, incidieron en la baja de reservas. “Comenzaron los movimientos habituales de fin de mes, que se completarán mañana, para subir nuevamente el primer día hábil”, recordaron desde el BCRA a Infobae.
En el Wall Street las inversiones de la bolsa argentina cerraron con números positivos este martes. Pero la Bolsa de Comercio en Buenos Aires registró cifras un poco negativas. En un margen de 0,6% a 0,8%, el índice S&P Merval cerró con una pérdida de 0,9% en pesos, en los 2.158.848 puntos, revirtiendo la cifra positiva que tenía.
La baja de la bolsa porteña retrocedió un 0,5% debido a la baja del dólar “contado con liquidación” que cerró en $1.186,57, un dólar que incide directamente en los activos bursátiles.
Los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York tuvo un comportamiento desigual. Entre las empresas que registraron un índice positivo estuvo Mercado Libre (+2,6%), seguido de Ternium (2,1%), mientras que, entre las empresas que registraron una baja, destaca Vista Energy (-3,2%).
Finalmente, los bonos en dólares -Bonares y Globales- cerraron su negociación con una pérdida aproximada de 0,8%, si bien el riesgo país cerró cerca de los 700 puntos básicos.