El gobierno de Javier Milei reabrió las inscripciones para el Programa de Acompañamiento Social de ANSES, que reemplaza al ex Potenciar trabajo. Con nuevas exigencias desde el Ministerio de Capital Humano, se esperan para este año nuevos requisitos para acceder al beneficio. ¿Cómo inscribirse en el Programa Acompañar? ¿Qué documentación debe presentarse? Conocé los detalles.
Programa de Acompañamiento Social del ANSES
El programa Acompañamiento 2025 de ANSES es uno de los proyectos ejecutados por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, que pertenece al Ministerio de Capital Humano. Tras decidir su continuidad en 2025, el mismo organismo llevó adelante un recorte de los beneficiarios que incumplían con los requisitos, y en marzo eliminó de los padrones a 40 000 personas que no acreditaron una situación compatible con el programa.
De esta manera, esos cupos disponibles podrán ser ocupados por aquellos que estén atravesando una situación de desempleo y vulnerabilidad, y requieran ayuda estatal. El objetivo es ofrecer a los inscriptos un soporte económico mensual, además de capacitaciones en oficios y emprendimientos.
Requisitos para el Programa de Acompañamiento Social
PAS de ANSES ha especificado los siguientes requisitos para poder ser beneficiario:
- Ser mayor de 50 años.
- Ser madre de 4 hijos y tener más de 18 años.
- Estar en situación de vulnerabilidad: cobrar menos del salario mínimo, vital y móvil; residir en barrios vulnerables y no acceder a los servicios básicos.
- No acceder al cobro de jubilaciones y pensiones al momento del registro en el programa.
Es importante aclarar que también debe cumplirse con la asistencia a talleres de capacitación, y con controles de vacunación (en el caso de quienes tengan menores a su cargo). A la vez, el Programa Acompañar sí es compatible con la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo, trabajo contratado temporario o permanente, monotributo categorías A y B, entre otros.
Respecto a las incompatibilidades con el programa, estas son: estar registrado como empleador en SIPA, ser titular de al menos un inmueble y/o automotor, haber viajado al exterior o haber hecho transacciones con divisas extranjeras, cobrar pensión o jubilación, entre otros.
En cuanto a las circunstancias que ponen en riesgo la continuidad del beneficio, se detallan: causas por desorden en la vía pública o participación en manifestaciones que alteren el normal funcionamiento y la circulación, falsedad en declaraciones juradas, renuncia del titular o fallecimiento del mismo.
Documentación y plazos
Si bien no se ha especificado una fecha exacta para la inscripción en el Programa de Acompañamiento Social 2025, como tampoco la documentación requerida, se estima que serán solicitados:
- DNI y CUIL
- Certificado de ingresos familiares (si se cuenta con ello)
- Certificado de regularidad escolar
- Certificado de vacunación de menores
- En el caso de las embarazadas, tener la documentación correspondiente a los controles.
Además, hasta el 2024 la inscripción fue, en primera instancia, online. Posteriormente, el Ministerio de Capital Humano solicitó a los postulantes asistir a una cita de validación de identidad, de forma presencial.
¿Qué brinda el Programa de Acompañamiento Social?
El programa ofrece ayuda económica no remunerativa a personas en situación de vulnerabilidad, junto con capacitaciones que motivan el fortalecimiento de un perfil laboral que facilite la inserción en el mercado, y el emprendedurismo. También se brinda asesoramiento respecto al proceso de jubilación, y se ofrecen diversos talleres destinados a la promoción de la nutrición, educación y derechos.
De esta manera, se intenta garantizar un acompañamiento integral a los ciudadanos afectados, que trasciende la ayuda económica y motiva el cuidado de la salud y la promoción de un envejecimiento digno para quienes más lo necesitan.
¿Cuánto se cobra?
Actualmente, el cobro mensual es de $78 000, y fue establecido en diciembre. El cobro se realiza el quinto día hábil del mes. Por el momento, no se esperan incrementos en las cuotas del PAS.
Cómo inscribirme en el Programa de Acompañamiento Social: Guía paso a paso
Hasta el año 2024, esta fue la inscripción al programa acompañar paso a paso:
1. Registro en MiArgentina
A través del sitio web o de la aplicación MiArgentina, los postulantes pueden acceder a los múltiples formularios correspondientes a cada programa vigente del gobierno.
2. Completar el formulario de inscripción
Una vez disponible, en la misma aplicación se deberá completar el formulario correspondiente a Acompañar de ANSES, proporcionando la documentación requerida sobre el postulante y su grupo familiar.
3. Cita de validación
El postulante deberá sacar turno online para acceder a una cita de validación de identidad en una Unidad de Atención Integral de ANSES. En ella, se verificarán la validez de su identidad y de sus condiciones de vida para acceder al programa.
4. Evaluación de las condiciones
Una vez contrastados los datos, el personal del Ministerio de Capital Humano se encargará de llevar a cabo un monitoreo final a partir de la información recabada mediante el formulario y la cita de validación.
5. Comunicación final
El proceso de selección concluye con la comunicación de la confirmación o el rechazo de la inscripción al programa. Esta puede llevarse a cabo por E-mail o por teléfono.
Preguntas frecuentes
¿Qué beneficios obtengo con el PAS?
El programa acompañar garantiza el acceso al monto mensual de $78 000, además del beneficio de recibir capacitaciones en oficios, que favorecen la inserción laboral.
¿Cuánto se demora ANSES en aprobar el PAS?
No hay plazo estimado para la aprobación y el primer cobro del beneficio, ya que el proceso de selección puede varias según las condiciones de cada postulante. Sin embargo, se espera que quienes verifiquen las condiciones debidas, puedan inscribirse exitosamente y sin mayores dificultades.
¿En dónde se cobran los pagos del Programa de Acompañamiento Social?
La forma de pago del PAS es de forma directa, sin intermediarios. El depósito se realiza directamente a la cuenta bancaria personal, al quinto día hábil del mes.
Con estos requisitos, el Gobierno de Javier Milei da continuidad a algunos proyectos heredados de gestiones anteriores, y busca responder a las demandas de los sectores más vulnerables, durante lo que algunos llaman la peor crisis económica del país desde el año 2001. Esto, sin perder el foco en sus políticas de transparencia, para asegurar la anhelada optimización de los recursos estatales que es una constante en el discurso liberal.