La llegada cercana de junio trae un alivio para los trabajadores. El ansiado aguinaldo, representa una cantidad de dinero aparte del salario que resulta fundamental para cubrir gastos extras. Se entrega como un plus a mitad del año y hacia el final. También llamado Sueldo Anual Complementario (SAC), a medida que se acerca la fecha todos están pendientes de la confirmación de su pago. En este caso, la Administración Nacional de Seguridad Social acaba de confirmar el calendario para jubilados y pensionados. Te contamos cuándo se puede empezar a cobrar y todos los detalles.
¿Quiénes cobran este aguinaldo?
Para poder calcular el monto del aguinaldo, se debe tomar de referencia el sueldo más alto de los primeros seis meses del año. Sobre este valor se debe aplicar el 50%, de esta manera el aguinaldo será la mitad del mejor sueldo del semestre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los bonos que se sumaron a los haberes en los últimos meses no entrarán para el aguinaldo.
Se estima que este complemento alcanzará a más de 6 000 000 de beneficiarios del SIPA. Dado que está dirigido de manera exclusiva a jubilados y pensionados del SIPA. Los beneficiarios de otras prestaciones sociales de ANSES como la Asignación por Embarazo (AUE), Asignación Universal por Hijo (AUH), Plan Desempleo o Becas Progresar no se encuentran contemplados.
El aguinaldo en las jubilaciones y pensiones históricamente buscó acompañar aquellos gastos extras de nuestros adultos mayores. En la actualidad, en un contexto de fuerte inflación, cobra un significado mayor para poder garantizar un mínimo de poder adquisitivo. En mayo de 2025 la jubilación mínima fue actualizada a $305 376 aproximadamente, por lo que el aguinaldo promedio del haber mínimo será de $152 688.
¿Cuándo se deposita?
Se aclara que este monto varía según el total de los haberes y además puede incluir una ligera variación para junio. Dado que, según la Resolución 109/2024 de ANSES, en este mes se sumará un incremento del 3% por movilidad jubilatoria. Como es habitual, se depositará de manera automática, junto con el haber mensual. Arrancará a depositarse a partir del martes 10 de junio según la terminación del DNI.
En una primera etapa, entre el 10 y el 9 de junio se depositará a las jubilaciones mínimas, de la siguiente manera:
- DNI terminados en 0: martes 10
- DNI terminados en 1: miércoles 11
- DNI terminados en 2: jueves 12
- DNI terminados en 3: viernes 13
- DNI terminados en 4: lunes 16
- DNI terminados en 5: martes 17
- DNI terminados en 6: miércoles 18
- DNI terminados en 7: jueves 19
- DNI terminados en 8: viernes 20
- DNI terminados en 9: lunes 23
Mientras que, la segunda etapa será para las jubilaciones superiores al mínimo, entre e 24 y 30 de junio:
- DNI terminados en 0 y 1: martes 24
- DNI terminados en 2 y 3: miércoles 25
- DNI terminados en 4 y 5: jueves 26
- DNI terminados en 6 y 7: viernes 27
- DNI terminados en 8 y 9: lunes 30
¿Se viene un nuevo bono?
Según confirmó el ministro de Economía, el llamado bono, en caso de abonarlo, continuará congelado en el mismo valor que el año pasado. Es decir, fijo en $70 000 al menos durante los próximos meses ya que según explica, el Estado continua con fuertes restricciones presupuestarias y por el momento las cuentan siguen sin cerrar.
En relación al pago de junio, se informó que el gobierno se encuentra analizando la posibilidad de otorgar nuevamente un bono extraordinario que acompañe los haberes. Teniendo en cuenta que los especialistas aseguran que, a pesar de los cambios, la inflación anual se estima entre el 25% y 30%, con una desaceleración gradual pero aún con meses de alta presión inflacionaria. Además, dado que el fuerte impacto de la inflación en los ingresos de los adultos mayores, que se observan no sólo en la pérdida de valor del dinero, sino en los aumentos de impuestos y medicamentos básicos para la vida. Sin embargo, por el momento esta medida aún no fue confirmada.