Hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció en su cuenta X que el Gobierno le ha reducido el arancel a 27 bienes de capital. Con esta medida, ya son 1.081 productos a los que el Ejecutivo les ha bajado el arancel.
Se reduce el arancel del 20% y 35%
Poco después de haber anunciado la baja de rentenciones al trigo y a la cebada hasta marzo de 2026, Luis Caputo anunció que los bienes de capital también contarán con una reducción de su arancel, el cual se encuentra entre el 20% y el 35%.
En su mensaje, el ministro explicó que “el Mercosur fija para los bienes de capital un arancel del 12,6%, sin embargo, los aranceles de estos productos se encontraban elevados por encima de este nivel”, escribió Caputo.
Añadió el ministro que
“entre los productos que se reducen los aranceles se encuentran: ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica (corte laser, plegadoras, prensas) depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros”.
Arancel a la importación de los teléfonos celulares
El martes 13 de mayo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, que el Gobierno bajó el arancel a la importación de los teléfonos celulares. Esta reducción se dará en dos etapas, que fueron oficializadas en el Decreto 333/2025.
La primera etapa inicia con el arancel en 8% durante este año. Pero a partir del 15 de enero de 2026 se eliminará completamente, lo que corresponde a la segunda etapa. La medida tiene como finalidad promover una reducción de los precios de los dispositivos, cuyo valor actual supera el del mercado internacional.
“La idea es equipararnos con países vecinos en término de precios, evitando que los consumidores tengan que viajar al exterior para comprar celulares a precios más accesibles”, dijo Adorni.
A esto añadió que los celulares de gama alta suelen duplicar su valor en comparación con los de Estados Unidos o Brasil. Por tal razón, Adorni mencionó que la mayoría de los argentinos preferían viajar al exterior para comprar sus celulares, puesto que, añadiendo pasajes y estadía, los costos eran, aún así, más bajos que los que ofrecía el mercado local.
El Gobierno nacional viene haciendo un esfuerzo por reducir los aranceles para favorecer tanto el desarrollo de la economía como el consumo de los argentinos. En tal sentido, la medida se extiende también a un grupo amplio de productos que incluyen alimentos. En relación con los productos electrónicos, la reducción del arancel alcanza televisores y aires acondicionados.
Sobre estos últimos, su impuesto se ubicaba en 19%, pero ahora está en 9,5% para los importados, si bien parte del beneficio contempla la eliminación total para los productos hechos en Tierra del Fuego.
Extensión de las retenciones bajas para el campo
Sobre las retenciones al trigo y a la cebada, Luis Caputo anunció hoy: “el gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026”.
El mensaje fue publicado en X y en el mismo se advierte que la medida no aplica para la soja, el maíz, el girasol, el sorgo ni a sus subproductos, que tendrán de nuevo los derechos de exportación que tuvieron en enero.
Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos quedan fijos así: la soja (poroto) en 26% y sus derivados en 24,5%, el trigo quedó en 9,5, como la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol en 5,5 por ciento. Estos porcentajes se extenderán hasta el próximo año para el trigo y la cebada.