La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) planea liberar pronto un pago único de $400 000. En el mes de septiembre, llegarán otros pagos con aumento. Concretamente, será del 1,9%, dado que ANSES se rige por la fórmula de movilidad actual. Asienta que el ajuste mensual de las prestaciones debe regirse según el IPC publicado por INDEC con dos meses de atraso. Así las cosas, la jubilación mínima de septiembre llega a $320 277. Cantidad a la que le suma el bono extraordinario de $70 000.
La cuantía asciende a $390 277. Los usuarios que cobran la mínima percibirán el bono extra completo. Por otra parte, aquellos que cobren entre $320 277 y $390 277 obtendrán un bono intermediario. Será de una cantidad proporcional, lo suficiente hasta que el usuario alcance el tope de $390 277. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) asciende en septiembre a $256 221,74, que pasan a ser $326 221,74 con la suma del bono.
Las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez también sufren modificaciones. Llegan a $224 194,02. Monto que se convierte en $294 194,02 al agregar la cantidad del bono extra. Las Pensiones No Contributivas (PNC) para madres de 7 hijos o más siguen la misma línea que la jubilación mínima, por lo que su monto con bono es de $390 277. Sobre la jubilación máxima también se aplica el aumento, pero no el bono. Su monto sube a $2 115 162,17 en septiembre. Más allá de estos pagos, ANSES prepara otro que se paga una se se paga una sola vez y es de $400 000.
Pago de $400 000 de ANSES: Requisitos para cobrarlo
Tras confirmar todos los aumentos de septiembre, ANSES ha comunicado el pago de un monto de $400 000. Solo está disponible para un grupo acotado de beneficiarios/as. Se encuadra en los montos de la Asignación de Pago Único (APU). Se trata de pagos especiales que el organismo guarda para acompañar a los ciudadanos en instancias cruciales de su vida.
En este caso, el monto concreto de $400 900 les corresponde a aquellos que cobran este refuerzo económico por Adopción. El nombre oficial de la ayuda es Asignación Familiar por Adopción. Tienen acceso a este cobro los empleados/as en relación de dependencia, monotributistas, titulares del Fondo de Desempleo, beneficiarios/as de la Pensión No Contributiva (PNC) por invalidez y jubilados/ pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
También pueden recibirlo aquellas personas que adopten y sean titulares de la AUH y/o Asignación por Embarazo. El trámite debe efectuarse dentro de un plazo de entre 2 meses y 2 años de la fecha de sentencia de adopción. Tanto los ingresos individuales como los del grupo familiar deben mantenerse dentro de los límites máximos vigentes. El ingreso familiar no puede sobrepasar los $4 556 714. A nivel individual, la cantidad queda en $2 183 438.
ANSES: Trámite para recibir la Asignación Familiar por Adopción
Es posible realizar el trámite vía online o presencial. Si se opta por la vía telemática, la persona interesada debe utilizar la página oficial de ANSES. Al ingresar a la web, debe completar un formulario con los datos personales de la familia y el menor a cargo. Al acudir de forma presencial, los datos a seguir son los siguientes. Primero, juntar la documentación detallada más arriba, pedir un turno en ANSES, asistir a la oficina asignada y hacer un seguimiento online del trámite.
¿En qué consiste la APU por Adopción de ANSES?
La Asignación Familiar por Adopción fue creada para acompañar a trabajadores y familias en su nueva aventura familiar. Consiste en un beneficio económico que pretende aliviar a nivel financiamiento los gastos asociados a la adopción de un niño, niña o adolescente. Se diferencia de la Asignación Universal por Hijo (AUH) o Asignación por Embarazo en que solo se paga una vez.
De esta manera, ANSES pagará $400 000 por única vez en septiembre a un grupo acotado de beneficiarios. En paralelo, se ha hecho pública la disponibilidad de este crédito ANSES de hasta $2 000 000.