Un estudio publicado recientemente reveló una situación atípica sucedida en plena temporada de invierno en el estado atmosférico de Sudamérica, principalmente en la región del Amazonas, lo que generó efectos climáticos anómalos para el resto del sur del continente, incluso en Argentina. Las precisiones de los niveles de irradiancia y de precipitaciones han afectado fuertemente el sector de la energía solar
Las consecuencias del Amazonas llegan a la Argentina
La información meteorológica de Sudamérica durante el mes de julio ha sido revelada por la compañía Solcast, perteneciente a DNV, quien registró una baja considerable de irradiancia provocada por los persistentes incendios sucedidos en el Amazonas que afectó con mayor fuerza a los países del sur.
El informe indica que los incendios forestales que acosaron a Brasil han reducido los niveles de irradiancia para la región, aunque por efecto de un sistema de alta presión proveniente del Pacífico, los aerosoles se trasladaron hacia el sur del continente, afectando en mayor medida a Argentina y Chile.
Los datos aportados por Solcast señalan que la región del Amazonas, la mayor perjudicada por los efectos del fuego, alcanzó solo un 10% más de irradiancia en relación al mismo período de años anteriores. Sin embargo, la estabilidad atmosférica del sur de Brasil y el norte de Argentina favoreció el estancamiento de aerosoles en la zona.
En este contexto, el norte de Chile y Argentina, el sur brasilero y parte de Uruguay ha registrado un descenso de irradiancia con respecto a otros inviernos tras captar las columnas de humo provenientes del Amazonas, evitando que los rayos solares puedan traspasar la atmósfera.
Argentina sufre niveles de irradiancia bajos por efectos sucedidos en el Amazonas
El informe registra también que los incendios que afectaron el norte de Brasil fueron los más intensos en 20 años, provocados por temporadas constantes de sequías, temperaturas atípicas y la potencia de los vientos, lo que ocasionó mayores niveles de concentración de aerosoles.
Los aerosoles son columnas de partículas de líquido o sólido que se estancan en la atmósfera y pueden absorber, dispersar o bloquean el paso de los rayos solares a la Tierra. Cuando están compuestas por partículas de líquido pueden presentarse en forma de niebla o nube más espesa. No obstante, las partículas de sólido provienen del humo generado por incendios, lo que los hace más espesos.
La combinación de temperaturas más elevadas de lo normal, nulas precipitaciones y fuertes vientos han generado uno de los descensos más graves de la irradiancia de los últimos años. A pesar de ello, las consecuencias negativas se las ha llevado la región más septentrional del continente.
La Patagonia Argentina ha sufrido mayores consecuencias climáticas
El fenómeno meteorológico ocurrido en Argentina en plena temporada invernal ha sido provocado por la simultaneidad de los fuertes vientos provenientes de la Antártida que chocaron con los del Este del Pacífico, generando temperaturas más bajas con menores niveles de irradiancia.
El aire polar afectó por igual a Chile, Argentina, Paraguay y Bolivia, llegando a generar temperaturas medias de alrededor a los 6° C. Los vientos del sur, del Este y el movimiento anticiclónico proveniente del Pacífico, trasladó los aerosoles hacia el interior, generando mayores formaciones de tormentas y precipitaciones.
Este indicador ha generado la reducción de los niveles de irradiancia para el interior del país, con menos del 10 y el 20% que los valores normales registrados durante el mismo período en años anteriores. Los aerosoles bloquearon la capacidad de los rayos solares y por lo tanto el sector de la energía solar se vio fuertemente perjudicado
Se espera que con la llegada de la primavera se estabilicen las condiciones atmosféricas, y extensión en la duración del sol en la Tierra favorezca el funcionamiento de los paneles fotovoltaicos en Argentina, y repunten los indicadores de energía solar del país.