Desde la asunción de Javier Milei en 2023, se encuentra en dialogo con el empresario Elon Musk. Después de varios de cruces y guiños públicos a través de redes sociales, lograron reunirse. Además de la escena mediática que caracteriza a ambos personajes, se habla de una serie de encuentros entre ellos. El más reciente tuvo lugar en el mes de febrero.
Mucho se habló del encuentro y la imagen que circuló en los medios, Milei al lado de Musk de frente a la cámara, ambos con los pulgares levantados en forma de ok. Pero poco y nada se dijo sobre el contenido de esas reuniones. Te contamos lo que hubo detrás sobre el famoso oro blanco argentino.
La promesa de riqueza de un país
La gran diversidad de recursos naturales del país es innegable. A lo largo de la extensión del territorio argentino se pueden encontrar una gran diversidad de especies vegetales y animales, así también como una amplia gama de recursos minerales y geológicos. Estas reservas que pueden ser desde petróleo, gas, litio, entre otros, son fundamentales para el desarrollo de energías y para la riqueza del país.
Mientras que, en el mundo la explotación del litio está experimentando un crecimiento notable a un ritmo cada vez más acelerado. Esto se debe en gran medida al cambio de rumbo a nivel global en búsqueda de energías renovales. En este contexto el litio resulta un componente clave para la fabricación de baterías que permiten almacenar energía por ejemplo para vehículos eléctricos. Este sería el punto sería crucial para las reuniones de Musk y Milei.
Por su parte, Argentina se encuentra entre las principales potencias en la producción de este componente. En un mundo donde la demanda de baterías para vehículos eléctricos no para de crecer, este país ocuparía un lugar central para este desarrollo tecnológico hacia la transición energética. Lo que interesa especialmente a Musk es este valioso recurso energético necesario para sus autos eléctricos en Tesla. Pero podría ser sólo el principio.
Lo que ofrece Milei
Nuestro territorio sorprende al mundo con sus reservas. Esto ofrece Milei, se trata de la segunda mayor reserva global de litio, con cerca de 20 millones de toneladas. Pero no sólo eso. Ha emprendido una agenda reformista que busca eliminar toda regulación ambiental y social para lograr atraer a inversionistas extranjeros. De esta manera, el litio resulta central para su estrategia económica.
En este momento existen más de 40 proyectos en distintas etapas de desarrollo en el país, impulsados por empresas de países como Estados Unidos, Europa, China, Japón y Australia. Un ejemplo de esta potencia es el proyecto Centenario Ratones, en Salta de la empresa francesa Eramet. La extracción de litio estimada es de 24 000 toneladas de carbonato de litio de grado batería por año, suficiente para abastecer a 600 000 vehículos eléctricos.
La riqueza del futuro
Especialistas señalan que la creciente demanda de este mineral podría llegar a cuadruplicarse durante la próxima década. Esto sucedería principalmente a raíz del impulso dado por el auge de la transición global hacia energías renovables y la descarbonización de las economías. Por otra parte, recordemos que Musk no es un empresario de un solo negocio, por lo que la demanda de baterías de litio para su vehículos podría ser sólo un punto de partida.
Además, Musk estaría interesado en otros minerales valiosos en el país, como el cobre, que es fundamental para el desarrollo de la infraestructura de motores, baterías y satélites. En este sentido, hoy Tesla depende de proveedores en Australia y China, busca diversificar sus fuentes de suministro. Sin dudas, el potencial del litio argentino es enorme y podría revolucionar el mundo con su gran riqueza. Sin embargo, esto debería ser siempre de manera respetuosa con el medio ambiente y con los habitantes.