Los pozos agotados argentinos podrían utilizarse para obtener energía ilimitada. Así ha quedado estipulado en lo que podríamos considerar el “hallazgo del siglo”. En términos hidrocarburíferos, Argentina está realizando las tareas necesarias para lograr una producción de un millón de barriles diarios a corto plazo, con la esperanza de llegar a consolidarse con un jugador estratégico en el escenario global a partir de sus reservas de Vaca Muerta. Recientemente, según registra La Opinión Austral, el Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) hizo una webinar donde se hizo un análisis sobre las tendencias y desafíos de las cuencas hidrocarburíferas argentinas”
La ponencia tuvo como responsable al ingeniero en Petróleo Marcelo Hirschfeldt. El profesional manifestó que, del continente americano, “Argentina es el país con mayor cantidad de pozos en producción, después de Estados Unidos y Canadá”, y, a escala mundial, “el país se destaca por su competencia técnica de ser un gran gestor de pozos en producción”. Las reservas probadas a diciembre de 2023, anotan que Argentina dispone de 477,3 mil millones de m3 de petróleo y 487,472 trillones de m3 de gas.
En su totalidad, Argentina tiene bajo su dominio 5 cuencas productoras: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral. El país genera 118 millones de m3 diarios de petróleo y alrededor de 140 millones de m3 diarios de gas. Hay unos 17 000 pozos productores en marcha. 22 685 de ellos son petroleros, 4085 gasíferos y 5709 inyectores de agua. Pero ¿qué pasará cuando los pozos activos pasen a ser pozos agotados? California parece tener la respuesta. Trabaja en una idea que podría implementarse en Argentina (donde ya se reportan hallazgos históricos) y en otras zonas del mundo.
California proclama una segunda vida para los pozos agotados del mundo
California parece haber encontrado la solución para los pozos agotados del mundo. Plantea transformar antiguos pozos de petróleo en almacenes de energía solar geotérmica. Esta forma de gestionar los pozos agotados busca producir energía renovable, al mismo tiempo que se optimiza el almacenamiento de esta. Se torna un reto crucial para asegurar un suministro constante y fiable.
En el corazón del condado de Kern, una zona que históricamente ha dependido del petróleo, ha aparecido una propuesta revolucionaria a la que han llamado GeoTES (Almacenamiento de Energía Térmica Geológica). Responde a un proyecto conjunto entre el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) y un grupo de inversores privados.
Su propósito es usar antiguos pozos petroleros para almacenar energía solar de forma sostenible. Se aleja de lo que podríamos encontrar en los sistemas tradicionales, sujetos a baterías de litio. La perspectiva de GeoTES es muy distinta. En su lugar, usa principios geotérmicos para aprovechar el agua subterránea sobrecalentada para almacenar energía. Este método podría brindar energía limpia a cientos de miles de viviendas.
Los pozos agotados se convertirán en “almacenes de energía”
Más allá del proyecto de California, el sector maneja otras opciones para exprimir el potencial de los pozos petroleros agotados, entre ellas convertirlos en baterías naturales de aire comprimido.
Un estudio reciente de la Universidad Estatal de Pensilvania ha expuesto ante el mundo la posibilidad de reutilizar los pozos de petróleo y gas agotados como sistemas de almacenamiento de energía con aire comprimido (CAES, debido a sus siglas en inglés), obteniendo su abastecimiento a través de calor geotérmico.
El equipo encargado del estudio propuso un tipo almacenamiento de energía con aire comprimido marcado por una variante geotérmica. Es decir, realizando el procedimiento igual que cualquier CAES, pero usando pozos agotados en sustitución de cavidades de almacenamiento artificiales.
El análisis mencionado arrojó que la nueva tecnología puede mejorar un 9,5% la eficiencia de almacenamiento respecto a los mecanismos actuales. Esto permite que la recuperación de energía almacenada sea mayor y esta se transforme en electricidad.
Funcionamiento de almacenamiento de energía con aire comprimido
Este sistema de almacenamiento comprime aire y lo almacena bajo tierra cuando la demanda energética es acotada. Al subir la demanda, el aire se libera para mover una turbina y generar electricidad. Con estas propuestas sobre la mesa, los pozos agotados argentinos podrían encontrar una nueva vida en el futuro, cambiando el paradigma energético impuesto. Mientras tanto, se supo que Vaca Muerta mantiene su operatividad rentable.