Vaca Muerta apareció hace varios años como la salida más importante a nivel de industria minera para Argentina y el continente. Sin embargo, el panorama cambió por varios factores que nadie veía venir. No obstante, las razones no deben por qué ser necesariamente negativas, llamando a la atención de otros que antes pasaban despistados por estas minas de oro, entre otros minerales que se alojan bajo el suelo del sur argentino.
Millones de dólares invertidos
La popularidad de Vaca Muerta entre los expertos petroleros subió tras la inversión de ExxonMobil y de Petronas, quienes decidieron apostar por el “oro negro” que se hallaba más a allá de la superficie. Lo que nadie esperaba es que dolores de cabeza aparecieran tras varios años de extraer toneladas y toneladas, junto a barriles y barriles de petróleo. Para mayor malestar, la situación se agravó por un factor externo inesperado.
Tras poner millones de dólares para contratar mano de obra especializada, construir infraestructura, potenciar la matriz petrolera en territorio argentino y muchas más inversiones, hay empresas extranjeras que perdieron el interés, despidiéndose para siempre de la promisoria Vaca Muerta.
Los factores que espantan a los empresarios
Si bien el petróleo es el principal recurso extraído de Vaca Muerta, ya sea para la exportación, el consumo interno, hay otros minerales, como el gas natural licuado, que están ganando fama entre los productores del mundo. El desinterés por el petróleo, la bajada de su precio en demasía en los últimos meses y otros factores que serán desarrollados a continuación, hicieron que su valor caiga como pocas veces antes.
Y es que, en los mercados internacionales, el barril cayó de los 82 dólares a principios de año, a unos 66 dólares en el este abril. Además, con motivo de esto, las famosas ExxoMobil y Petronas dijeron adiós a su presencia en el territorio, vendiendo sus partes como inversores, argumentando que los costos de explotación no rentabilizarán a partir de lo que se encuentre en cantidades de petróleo.
Allí aparece una buena oportunidad para las empresas nacionales, quienes recibieron una tajada importante de las acciones de estas empresas petrolíferas para extraer a su gusto lo que se encuentra bajo Vaca Muerta. Este no es un movimiento exclusivo realizado por las empresas en Argentina, sino que también utilizaron la situación arancelaria de Estados Unidos para comparar los gastos que este implica en otras partes de la tierra.
Así, a pesar de lo que muchos pensaban, el coste de extracción, la baja de precio del barril crudo y de la mano de obra, hacen que las petroleras internacionales dejen su lugar para volver a Estados Unidos. Según las palabras del presidente de YPF, Horacio Marín, los inversores ven una carga menor hasta en un 35% en cuanto a impuestos en aquel país. Suma otro motivo más para que los empresarios extranjeros se alejen.
Más motivos para el adiós: una buena noticia
Con la venta de las acciones de ExxonMobil Explotation, Petronas y otras más, la propiedad queda parcialmente en manos de empresas como Vista Energy, Tecpetrol y Pan American Energy, manteniendo los activos en Vaca Muerta. El objetivo principal de estas es potenciar el desarrollo de infraestructura y la mejora en materia de gas, otro hidrocarburo no convencional bien cotizado.
En cuanto a números concisos, el gas ya está cerca de superar los 90 500 Mm³ por día, con YPF como la principal productora. Sin dudas que las razones para que los multinacionales dejen el país son varias y justificadas, pero también los empresarios locales ven unas grandes chances de recuperar territorio, gracias o culpa de la volatilidad de los mercados mundiales.