Argentina se encuentra en una gran encrucijada debido a la energía nuclear. 2024 cerró con la producción récord de energía nuclear, ante el óptimo trabajo de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, con una capacidad instalada total de 1763 MW, que reafirmó el papel de este tipo de energía en Argentina. Bajo este marco, Demian Reidel, jefe de asesores del Presidente Javier Milei, confirmó recientemente que Argentina busca desarrollar el sector de lA sin regulaciones.
Lo expresó en una charla enmarcada en un encuentro organizado por el Rotary Club en un hotel del centro de Buenos Aires, reportaron NA y El Economista. En este contexto, resaltó la importancia que tiene Argentina por delante de transformarse en exportador de energía nuclear. “Podemos ser el primer país con capacidad de producir de forma masiva la energía que todo el mundo quiere”, apreció Reidel, figura a cargo del Plan Nuclear Argentino y nuevo presidente de Nucleoeléctrica S.A.
“Argentina se puede convertir en potencia nuclear global vendiendo el material que requiere el mundo. Esta es la fase uno y dos del Plan Nuclear”, puntualizó. Por otra parte, las energías renovables en Argentina afianzaron su crecimiento en 2024 y el pronóstico es que la tendencia se acelere aún más este año. Según datos de Cammesa, en 2024 se integraron 926,9 MW de nueva capacidad renovable, un 16% más que en 2023.
Dilema de Argentina con la energía nuclear
Todo apunta a que Argentina apostará por la energía nuclear en 2025 con estas 8 opciones. Sin embargo, el destino aún no está escrito y el país está frente al dilema de seguir el camino de España y apagar las nucleares (centrándose en las renovables) o mirar hacia Francia, que confía en esta fuente de energía. En el caso de Francia, abrirá otra central nuclear después de 25 años. Ya ha conectado su primer reactor nuclear EPR Flamanville 3 a la red eléctrica.
Aconteció el pasado 21 de diciembre en Normandía, donde dio inicio el suministro de electricidad a los hogares de Francia. El EPR se trata de un reactor de agua a presión de nueva generación y el cuarto de su categoría a nivel global. El inicio de las operaciones del reactor de Flamanville data de hace 12 años. Sin embargo, varios contratiempos técnicos derivaron en una parada del arranque, lo que generó que el coste del proyecto se disparara alrededor de 13 200 millones de euros, 4 veces la estimación inicial de 3300 millones de euros.
España se desmarca de la nuclear: apuesta 100% por las renovables
Según ha informado AFP, España ya ha puesto fecha de culminación al uso de la energía nuclear en su territorio: 2035. “La apuesta son las renovables”, ha expresado Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica de España. Las autoridades españolas han tomado sobre sí la responsabilidad de cerrar todas las centrales nuclearas en la próxima década.
Este movimiento responde a un cambio significativo que abarca compensar “una energía constante y predecible” por un tipo de energía “más volátil”, como es el caso de la solar y la eólica. Así lo expuso ante AFP Enric Bartlett, profesor especialista en energía en la Esade Law School.
Por ahora, parece que Argentina lo tiene claro
Si nos ceñimos a las recientes declaraciones de Demien Reidel, Argentina parece tener claro que la energía nuclear forma parte de su futuro energético. El jefe de asesores del Presidente dijo que “el mayor cambio tecnológico de la historia es la inteligencia artificial”, que “demanda tanta energía que en el mundo no existe”. Requiere de “energía limpia y estable. Y la nuclear es la que combina estas cosas. Y tres países están a la vanguardia de la energía nuclear: Rusia, China y Argentina. El país cambia para siempre, cuando nos convirtamos en potencia nuclear”, destacó.
Siguiendo esta línea, dijo que la fase 3 del Plan Nuclear llegará cuando lo hagan las inversiones y las compañías miren hacia Argentina como una ubicación segura para instaurar sus data centers. Mientras esto sucede, emergen 8 razones que garantizarían que las centrales no se apagarán en el país. Y no solo eso, que se multiplicarán.