Para obtener energía no es necesario seguir quemando combustibles fósiles, contaminando el medioambiente de manera irreversible. La explotación desmedida de fuentes no renovables y el terrible impacto ambiental negativo que producen tendría que detenerse de un momento a otro si pensamos un futuro a largo plazo. En este marco, sin dudas las energías renovables son la clave para lograr tomar el camino hacia la llamada transición energética. Un nuevo proyecto en la Patagonia promete dar un salto enorme, nadie lo esperaba. Aseguran que drenarán el Sol.
Una mega obra en la Patagonia
El sol, el viento, el agua tienen en común que son fuentes de energía naturales que se regeneran continuamente o son inagotables. Mientras que los combustibles fósiles, se agotan con el uso y producen contaminación. Debido a esto las renovables son la principal alternativa sostenible ya que tienen la capacidad de producir energía limpia de manera respetuosa con el medio ambiente.
Sin embargo, para poder tomar esa energía y transformarla en energía eléctrica por ejemplo, que es una de las que más necesitamos, se debe contar con el desarrollo de dispositivos adecuados. Como paneles fotovoltaicos para la solar, o los aerogeneradores para la energía eólica. Si bien Argentina ya cuenta con desarrollos de energía renovable instalada en su territorio, este ambicioso parque en la Patagonia sorprendió a todos, será el más grande de la región.
Esta mega obra surgió de la mano de un convenio entre la municipalidad, la Cooperativa CALF y la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). Representa un verdadero cambio hacia el camino de las energías limpias. Se trata de un parque solar enorme en un predio de mil hectáreas ubicada en la zona de a ciudad de Neuquén. Tendrá 8 mil lotes con servicios y una estación transformadora junto al parque solar para inyectar la energía que éste generará.
Drenando el sol
Este enorme proyecto de energía renovable que sorprende al país forma parte del compromiso con el desarrollo sustentable que está tomando la provincia de Neuquén. Se trata de un gran paso hacia la transición energética que contribuye en gran medida a la diversificación energética y al desarrollo económico local. Este avance permitirá transformar la luz solar, una fuente inagotable, en la necesaria energía eléctrica para la zona.
Esto no resulta un hecho aislado. En este sentido, desde el gobierno provincial remarcaron que se trata de una política de Estado que busca acompañar y favorecer las energías limpias. Esto se puede observar en otras acciones, como la reducción de la presión contributiva a las edificaciones sustentables y se relaciona con una planificación global que se orienta al cuidado del futuro de las próximas generaciones.
Este poderoso parque solar fotovoltaico tendrá una gran potencia con una capacidad instalada de 50 megavatios. Esto resulta equivalente entre un cuarto y un tercio de lo que consume actualmente la ciudad de Neuquén. Además, esta infraestructura forma parte de un conjunto de obras pensadas para una ciudad que se proyecta en un millón de habitantes. Este movimiento permitirá un mejor posicionamiento de la provincia.
Hacia la autodeterminación energética
Con este proyecto Neuquén garantizará su soberanía energética provincial y avanza hacia la autodeterminación energética. En un contexto actual donde se encuentran en discusión con el gobierno nacional sobre cuánto se tienen que pagar la energía que retiran de Neuquén, este desarrollo resulta clave para lograr independencia generando energía y progreso.
Esta energía podría revolucionar la región brindando independencia ya que los precios no dependerían de los valores que fijan desde Puerto Madero. En este marco, desde el gobierno provincial aseguraron que están enfocados en lograr el superávit necesario eliminando los gastos innecesarios para lograr maximizar la eficiencia y lograr el tan ansiado desarrollo hacia la autodeterminación energética.