Italia planea quedarse con los US$50 000 millones que tiene Argentina bajo tierra en forma de gas natural licuado (GNL). Este tipo de gas se extrae principalmente de formaciones de piedra debajo de la superficie de la tierra, según registra NewFortress Energy. Recientemente, la Secretaría de Energía de la Nación aprobó el certificado de Autorización de Libre Exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por 30 años para Southern Energy, consorcio que reúne las principales petroleras locales. Corresponde al primer proyecto para exportar este combustible desde el país. Comenzará a regir a partir del año 2027.
La oficializó se hizo efectiva a través de la Resolución 165/2025, con la firma de María Tettamanti, secretaria de Energía. Se sigue la línea de los cambios fomentados por el Gobierno en la Ley de Hidrocarburos, que brindan una mayor flexibilidad para los exportadores después de la sanción de la Ley Bases. La solicitud de Southern Energy vislumbra un volumen máximo de exportación diaria de 385 000 millones de BTU (unidad térmica británica) o un máximo anual de 134,4 millones de MMBTU.
Este escenario plantea unas exportaciones totales por 3840 millones de MMBTU en el plazo autorizado. Infobae consigna que la compañía tiene previsto comenzar los envíos el 1 de julio de 2027 y seguir hasta el 30 de junio de 2057. En este contexto, Argentina se está convirtiendo en un aliado energético atractivo para otros países, razón por la que Italia ya ha manifestado su interés en formar parte del gran “tesoro” de Argentina.
Italia quiere el gas natural licuado de Argentina: este es su plan para conseguirlo
La energética italiana Eni firmó un memorando de entendimiento (MoU) para formar parte de una etapa del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF y valorado en 50 000 millones de dólares. Una alianza que se suma al memorándum firmado con India para exportar GNL.
La etapa del proyecto plasmada en el acuerdo abarca el desarrollo de infraestructura de producción, transporte y licuefacción de gas natural a través de dos unidades flotantes de gas natural licuado (FLNG), con una capacidad total de 12 millones de toneladas anuales.
El objetivo de este acuerdo entre estas empresas de Argentina e Italia es monetizar los recursos de gas natural en tierra firme de Vaca Muerta, una de las formaciones principales no convencionales de la Tierra. A largo plazo, el propósito es registrar exportaciones de hasta 30 millones de toneladas anuales de GNL para finales de esta década.
Según anota el portal Global Energy, la elección de Eni como socio estratégico tiene su explicación en el conocimiento técnica que ha alcanzado con proyectos FLNG en Congo y Mozambique, además de una experiencia global en la proliferación de este tipo de tecnología.
Italia y Argentina, más unidos que nunca por el GNL
“Estamos encantados de firmar este acuerdo con Eni, que nos permitirá acelerar el cronograma del proyecto de GNL en Argentina”, manifestó Horacio Marín, CEO de YPF, en un comunicado. Y agregó: “Vemos un gran interés en todo el mundo, tanto de las grandes empresas productoras como de los países que buscan comprar gas de Vaca Muerta”.
En la presentación a inversores de YPF, informa BNamericas, quedó estipulado que la tercera y última fase de Argentina se centraría en la instalación de capacidad de 12 Mt/a. En general, se pronostica una capacidad total de unos 28 Mt/ año para Argentina LNG en 2029.
Beneficios que reciben Italia y Argentina con este acuerdo
Italia sale “ganando” con este acuerdo, ya que el memorando está perfectamente alineado con su estrategia de descarbonización, que apuesta por un aumento en la producción de gas, una baja de emisiones y la búsqueda de la seguridad energética a largo plazo, con la meta de lograr la neutralidad de carbono para 2050.
El proyecto Argentina LNG pretende que Argentina se convierta en un actor protagonista del mercado internacional del gas natural licuado, aprovechando lo máximo posible el potencial energético de Vaca Muerta (donde se ha encontrado este amargo y negro hallazgo) y resultando atractivo para inversores extranjeros. En definitiva, Italia quiere los US$50 000 millones que tiene Argentina bajo tierra y sabe perfectamente cómo conseguirlos.