El Diario 24
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

Argentina a punto de cometer el peor error de su historia: Abrir las «minas malditas»

Por Trini
21 de mayo de 2025
en Energía
Argentina

Fuente: Jesse Rieser/The New York Times

Energía eólica doméstica: Cómo dejar de pagar la luz con aerogeneradores para casa

En febrero fue el apagón de Chile, siguió Argentina en marzo y España en abril: ¿Habrá en mayo?

Energía eólica en Argentina: Cuánto se produce y qué papel juega la Patagonia

Argentina podría estar a punto de cometer el peor error de su historia con la apertura de las «minas malditas». Semanas atrás, el Presidente Javier Milei volvió a ofrecer su respaldo a la explotación de los recursos naturales en Argentina. Esta vez, puso especial énfasis en los yacimientos ubicados en la provincia de Chubut. En una entrevista difundida por Neura TV, el mandatario manifestó que Argentina debe aprovechar la riqueza de sus minas, incluyendo los rubos energético y nuclear. 

“Si alguien quiere comprar uranio, se lo vendo. ¿De qué te sirve tenerlo enterrado? Sacalo y viví mejor”, declaró Javier Milei. Sus declaraciones llegaron en un momento de debate y variedad de opiniones, especialmente en lo que concierne al desarrollo minero de la Patagonia, donde la resistencia social y ambiental ha paralizo iniciativas relacionadas con la explotación de uranio.  

El Presidente de la Nación Argentina puso énfasis en que el uranio se trata de un recurso estratégico, esencial para la producción de energía nuclear y con presencia en la industria militar. Pese a las controversias geopolíticas que suelen ubicarse en torno a estos recursos, el jefe de Estado argentino expuso que su comercialización no se encuentra restringida por grandes potencias. “El mercado del uranio no lo regula Estados Unidos. Vienen y te lo compran”, acotó. 

¿Por qué las minas de uranio se consideran «minas malditas» en Argentina?

El peligroso efecto que generó esta mina de uranio 20 años después puso de manifiesto lo que puede pasar con su explotación. Cabe destacar que la minería de uranio ha sido razón de polémicas en Chubut durante años por el impacto ambiental que deja y las consecuencias a las que se enfrentan las comunidades locales.

No obstante, Javier Milei ha sugerido la búsqueda de una política extractiva más activa, que se focalice en la llegada de inversionistas que fomenten la economía nacional.  La extracción de uranio se topa con retos legales, ambientales y sociales en el territorio argentino. Por ejemplo, en Chubut, la Ley XVII-N°68 (conocida como Ley 5001) prohíbe expresamente la minería a cielo abierto y el empleo de sustancias químicas como cianuro y ácido sulfúrico.

Un escenario que se repite en otras provincias con leyes similares. Este complejo panorama se genera porque existen fuertes preocupaciones por la huella ambiental de esta práctica. El proceso de extracción de uranio abarca la manipulación de químicos como ácido sulfúrico y carbonato de sodio, que se utilizan para separar el uranio de otros minerales durante la lixiviación. 

Huella ambiental de las «minas malditas» de Argentina

Dichos químicos pueden ocasionar impactos ambientales considerables si no se los usa de forma óptima. Por su parte, el ácido sulfúrico puede contaminar aguas subterráneas y superficiales, perjudicando tanto ecosistemas como comunidades locales, factores que han hecho que se retengan varios proyectos o que se revisen varias veces. 

El crecimiento de la demanda de energía nuclear, donde el uranio se usa como combustible en los reactores nucleares, pone a la minería de uranio en un lugar protagonista. Este contexto despierta el interés en Argentina, concretamente sobre la provincia de Chubut. En Argentina, los principales yacimientos de uranio están bajo la administración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), tienen ubicaciones clave también en Mendoza, Río Negro, Salta y La Rioja. Aunque el potencial fuerte y destacado se sitúa en Sierra Pintada, en Mendoza, y Cerro Solo, en Chubut. 

Piden control para las «minas malditas» de Argentina

El informe Libro Rojo, preparado cada dos años por la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE (AEN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), solicita trabajar lo más pronto posible en una forma de asegurar el suministro de uranio, clave en la energía nuclear. 

“Existen suficientes recursos de uranio para sustentar tanto el uso continuo de la energía nuclear como su crecimiento significativo hasta 2050 y más allá. Serán esenciales inversiones oportunas en nuevas exploraciones, operaciones mineras y técnicas de procesamiento para garantizar que el uranio esté disponible en el mercado cuando sea necesario”, consigna el informe. 

Argentina está a punto de darle al uranio un lugar privilegiado, algo que podría pesarle por la apertura de las «minas malditas». Mientras los ambientalistas piden solución, aseguran que Argentina está a punto de abrir la «Caja de Pandora». 

  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depostiphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depostiphotos