La relevancia de un metal particularmente liviano ha crecido considerablemente en estos últimos años. Argentina, para no perder pisada a los nuevos desafíos tecnológicos y exprimiendo su capacidad minera, decidió dar el gran paso. A través de sus piscinas coloradas que se encuentran en lugares estratégicos del país, podrá ser clave para la ansiada transición de energía. Con proyecciones de ganancias amplias en el futuro cercano, todo puede verse truncado en los últimos meses.
Todas las fichas del futuro energético
A través de varias predicciones con fecha puesta hasta finales de 2025, la Cámara Argentina de Empresas Mineras, CAEM, estima que el litio extraído y producido en el país subirá en un 44%. Superando con creces a lo especulado en 2024. Lo cierto es que, si el valor en el marcado del propio elemento se mantiene alto, sería una excelente noticia para los mineros y la industria en general. Permitiendo así posibles inversiones, mejoras en las infraestructuras y más dinero en la matriz industrial en general.
En cuanto a las cantidades de litio producido, para finales de año tienen proyecciones que se plantan en las 131 mil toneladas. Según el informe de la CAEM, esto triplica a lo visto previo al 2022. Sin dudas que la fortaleza de la industria está en la parte de la exportación, logrando concretar comercios con grandes empresas de países del primer mundo. Vendiéndolo a un precio increíble. Ahora, todo puede cambiar con un giro negativo en marcha.
Un descubrimiento que preocupa
En un contexto en donde Argentina aprovecha la producción y extracción de litio en sus gigantes piscinas ubicadas en Sal de Oro, Salar Olaroz o Centenario Ratones, se ha dado un hallazgo que no significa una buena noticia para la industria del metal en nuestro país. Acompañando lo que fue una bajada increíble en el valor del carbonato de litio, se dio el descubrimiento de una reserva que podría almacenar 19 millones de toneladas del material.
Todo se descubrió en Arkansas y fue informado por la Oficina Estatal de Geología del propio departamento. El auge global del litio ha hecho que grandes empresas busquen fuentes del mismo en distintos puntos del planeta. Sin dudas que esto no es un presagio para el mercado mundial, como tampoco para el de Argentina. Ya que, a mayor oferta, con unos 19 millones de toneladas más en el mercado, el precio bajará drásticamente.
Esto provocaría un giro en las proyecciones que se estimaban para el año 2025 y los posteriores. CAEM ahora tendrá que ver qué tan cierta es la posibilidad de que en Estados Unidos logren aprovechar estas reservas. Sin dudas que serán una positiva novedad para los avances tecnológicos acerca de la batería de los vehículos, pero el destino todavía está por definirse.
El sueño, ¿se cumple?
Argentina, detallando lo que el informe desglosa con mucha claridad, tiene en sus manos la posibilidad de vender la tonelada de litio a 8500 dólares, pero todo esperando que el precio se mantenga y no caiga tras el hallazgo en Arkansas. Llevándolo a este escenario, con el total de 131 mil toneladas a la venta, se recaudarían unos 947 millones de dólares. Sin embargo, todavía no está confirmada la predicción.
Como tampoco está confirmada la posibilidad de que el litio encontrado en Estados Unidos sea totalmente extraíble. Es decir, falta determinar exactamente cómo se separará el agua y la salmuera para lograr la adquisición del litio. Las mejores máquinas ya están funcionando en el país norteamericano, mientras que en Argentina la producción es una realidad. Aunque en menor medida. El precio del litio tras la subida en la oferta es aún un misterio.