Argentina en los últimos años se está convirtiendo en una gran potencia mundial y en la actualidad es uno de los potenciales latinoamericanos en relación al mineral verde, el elemento clave para dar vida a la centrales nucleares. No obstante, nuestro país sigue trayendo desde el exterior casi 200 toneladas del oro verde para abastecer a los reactores más importantes del territorio argentino.
Estos datos se contraponen a las 33 mil toneladas encontradas dentro de nuestras tierras, repartidas principalmente en provincias como Chubut, Mendoza y Río Negro, representando la oportunidad económica en un contexto global que está atravesado por la nueva aparición de la energía nuclear como potencia energética para los próximos años.
¿Cuál es el mineral que actualmente está en auge?
Si bien su posición en el mercado energético fue discontinua por el bajo precio del mineral a nivel mundial, hoy en día tras el avance de la transición energética, la inteligencia artificial y las tensiones geopolíticas el mineral conocido popularmente como oro verde volvió al foco de las industrias mineras. Asimismo, el año pasado, el presidente de la República Argentina, Javier Milei, dio a la luz un nuevo Plan Nuclear.
Este nuevo plan nacional nuclear, impulsado por el poder ejecutivo argentino, incluye la creación de un reactor modular pequeño (SMR) en Atucha. De todos modos, en una segunda parte, este mismo proyecto buscará impulsar la producción nacional de uranio para disminuir las importaciones y así poder generar en nuestras tierras materiales para exportar.
En este sentido, de todos los proyectos de uranio que se llevan a cabo en nuestro país, 14 están situados en la zona patagónica y 8 en Chubut, la provincia argentina que concentra un gran caudal minero. Entre estos proyectos, uno de los más destacados es el Cerro Solo, el cual se considera como el mayor yacimiento a nivel nacional, con una capacidad para operar de alrededor de 550 toneladas por año.
¿Qué lugar ocupa el uranio en Río Negro?
Río Negro es otra de las provincias argentinas con gran caudal minero y mucho potencial. Es por ello, que en estas tierras existen grandes proyectos de uranio. En relación a esto, el Gobierno de dicha provincia llevo a cabo un primer muestreo de agua subterránea en su proyecto estrella Ivana, como parte de la acciones que se realizan previamente al comienzo del proceso de perforación.
De acuerdo con lo que anunció la Secretaría de Minería de Río Negro, esta primera muestra se ejecutó mediante tres puntos: aguas arriba, en el centro y abajo. Esta acción fue llevada a cabo por la compañía Hidroar S.A., mientras que el Departamentos de Aguas de la Provincia de Río Negro realizó otro tipos de muestras para algunos análisis en sus laboratorios.
¿Cómo viene la producción en el proyecto minero Ivana?
Ivana es un proyecto de minas que forma parte del complejo Amarillo Grande y es considerado como el plan más grande de uranio en nuestro territorio. De acuerdo con ciertos datos oficiales, se espera que este depósito contenga alrededor de 28 millones de toneladas de dicho mineral. Asimismo, el objetivo clave de exploración es alcanzar la certificación de recursos económicos para exportación.
No obstante, se espera que las operaciones en este yacimiento comiencen en el mes de junio mediante una inversión de más de 6 millones de dólares para este 2025, según lo que informó el gobierno de Río Negro. La empresa que se encarga de operar este yacimiento es Ivana Minerales S.A., que nace como una sociedad estratégica entre Corporación América y Blue Sky Uranium. Es en este sentido que nuestro país esta a punto de dar un paso sin retorno.