La humanidad ha sorprendido al mundo con una tecnología impactante: soles artificiales. Ensalza la capacidad del ser humano para copiar lo que ve en la naturaleza. Nuestros ancestros comenzaron pintando en sus cuevas los animales que veían en el bosque, tratando de evocar algo de lo que les inspiraba el medioambiente.
Una realidad que hoy vemos palpable en las obras de los fotógrafos, los pintores e incluso los creadores de aviones, claros simuladores del vuelo de los pájaros. La humanidad es una especie imaginativa y creativa. Conforme avanza el mundo, ha creado soluciones a cientos de problemas con los que se ha topado.
Entre las necesidades que hoy presenta nuestra especie se encuentra la de conseguir nuevas formas de energía. Es por eso por lo que hoy podemos hablar de soles artificiales en la Tierra. Hace años podía verse como un concepto lejano. Ahora es el camino trazado hacia el futuro.
Soles artificiales en la Tierra, la solución definitiva para obtener energía
Después de la aparición del Santo Grial de la energía solar, pensamos que habría pocas cosas que nos sorprendieran. Entonces, llegó una información clave desde España, uno de los países que más tiempo lleva investigando el campo de la energía de fusión (50 años). De hecho, cuenta con el Laboratorio Nacional de Fusión (LNF) en el CIEMAT, localizado en Madrid.
En esta ubicación de la Universidad Complutense se halla el llamado Sol artificial español. Es el TJ-II, un stellarator flexible de tipo heliac de tamaño y medio. Actualmente, se trata del segundo stellarator más grande activo en el continente europeo. Con el deseo de llegar más lejos de lo que nadie lo ha hecho, el equipo aplicó IA generativa a los millones de datos obtenidos de su stellarator.
Esto con el fin de progresar lo máximo posible en la consecución del Santo Grial energético. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), IBM y aggity, business partner español de la tecnológica, comunicaron una colaboración estratégica. Su unión persigue la integración de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) generativa en experimentos de fusión nuclear ejecutados en el LNF de CIEMAT.
España le da una lección al resto del mundo: juega a ser Dios con soles artificiales
Dicha iniciativa queda enmarcada en el consorcio europeo EUROFusion. Pone el foco en el dispositivo experimental TJ-II y goza de un papel vital en la participación española del proyecto ITER. Conviene recalcar que CIEMAT es una institución dedicada a la elaboración de tecnologías energéticas avanzadas en el país ibérico. Está al frente de investigaciones en el campo de la fusión nuclear enmarcadas en EUROFusion.
El consorcio aúna los principales centros de investigación de Europa en este ámbito. En el contexto de estas investigaciones, el Laboratorio Nacional de Fusión de CIEMAT trabaja el TJ-II, un stellarator de tipo heliac creado para analizar los principios físicos de fusión nuclear y perfeccionar los estándares de los plasmas de fusión en escenarios controlados.
La incorporación de tecnología de IA generativa como IBM watsonx permitirá revolucionar la manera de procesar los datos de los experimentos en el TJ-II. De esta manera, se simplificará el estudio de importantes volúmenes de datos y contribuirá a la identificación de patrones ocultos que podrían ser vitales para el progreso de la investigación en fusión al agregar una capacidad de observación y análisis superior a del ojo del ser humano.
Los soles artificiales se hacen presentes: solo necesitábamos IA
La colaboración de IBM con el LNF no solo es un acuerdo tecnológico, sino también científico. Muchos de los casos de uso que irán integrados a la plataforma colaborativa de investigación necesitan de una exploración previa y la validación de algoritmos muy complejos, usando datos muy concretos de ingeniería nuclear. La meta global es el desarrollo de una plataforma de IA generativa, como prueba de valor, que aproveche todas las capacidades de LLMs y ML entrenados de forma exclusiva en datos de fusión nuclear.
En definitiva, el Sol Artificial español dispondrá de IA generativa y ascenderá sus resultados al proyecto de fusión nuclear ITER. La iniciativa de CIEMAT e IBM podría aproximar a la humanidad a la energía de fusión en alrededor de 10 o 15 años, por lo que cada vez está más cerca la posibilidad de disfrutar de energía infinita en la Tierra.
La humanidad sella su alianza con una inteligencia superior. La mira está puesta en soles artificiales en la Tierra. Algo que resultaba impensable cuando salió a la luz que la NASA quería producir energía nuclear en el espacio.