El crecimiento de Argentina en el sector minero es imparable. Según un documento oficial publicado por la Secretaría en Minería, las exportaciones en nuestro país podrían sobrepasar los 11 mil millones de dólares anuales en menos de una década. Esta cifra representa casi 20 veces más en comparación a los US$645 millones exportados el año pasado. Este impulso del mercado de un mineral en particular está directamente vinculado a la innovación de autos eléctricos en el mundo.
¿Qué minera explotará en los próximos años?
En este contexto, la Secretaría Nacional plantea que las ventas a nivel mundial de coches eléctricos tendrán una producción de 50 millones de autos dentro de una década, a comparación de los 16 millones producidos en 2024. Según datos oficiales, estos números representas casi el 55% del total de las ventas en los mercados clave, lo que impulsará mucho más las exportaciones del mineral en cuestión.
Ahora bien, el mineral que hará terminará de explotar en los próximos años y se cree que podría superar los 11 mil millones de billetes verdes anuales es el litio. Siguiendo estas cifras el oro blanco de nuestro país podría superar un valor 17 veces más a lo que se registró en 2024, y con este crecimiento el granero del mundo podría plantarse como el segundo productor de litio a nivel mundial, por debajo de Australia.
¿Dónde se concentra la explotación del litio en Argentina?
En nuestro país, la actividad minera de litio se centra al norte de Argentina, principalmente en la zona conocida como el triángulo del litio, que contempla a las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. En estas regiones mineras existen seis proyectos activos de operación y varios más en fases de desarrollo, desde la etapa de exploración hasta la explotación comercial. Entre los tres más relevantes se encuentran Fénix (Catamarca) y Olaroz y Cauchari-Olaroz (Jujuy).
Asimismo, según la Secretaría de Minería de la Nación, el crecimiento del tesoro de la Puna se debe a varios factores: los costos competitivos para producir que existen en nuestras tierras, los beneficios que brinda el estado por medio de RIGI, la concentración de recursos minerales que tenemos en nuestro país, más el auge sostenido de la demanda mundial del litio, que sin dudas se debe a la expansión global de los autos eléctricos.
Argentina va camino a convertirse en el segundo país exportador de oro blanco
Actualmente, en nuestro país existen seis proyectos de litio activos, ademá de otros 15 proyectos que se encuentran en estado de evaluación, realizando todas las acciones necesarias para comenzar a operar. De acuerdo con este crecimiento en proyecto, se espera que para dentro de 10 años Argentina se posicione ante el mundo como uno de los principales productores de oro blanco.
En este sentido, Argentina podría desbancar a Chile que hoy en día se considera como uno de los candidatos a ocupar el segundo puesto como productor global de litio (con casi 130 mil toneladas métricas), ya que cuenta con proyectos de gran competitividad y tamaño, y en resultados hace varios años que ya muestra su perfil de líder.
Sin embargo, destacan que en Argentina los proyectos de oro blanco manejan un costo de alrededor de 5 mil dólares por tonelada, precios más bajos que los del país vecino ( ellos manejan costos de 15 mil dólares) y muy competitivos al lado de otros países. Estas cifras reflejan márgenes de rentabilidad hasta con precios moderados, como los que se vienen registrando desde los últimos tres años.
Ahora bien, camino hacia un futuro prometedor la Argentina cuenta con mayor protagonismo en el mercado del oro blanco gracias al buen ritmo de exploración que maneja, los altos niveles de recursos y las reservas del metal alcalino, con proyectos de costos muy competitivos en comparación con sus principales competidores y una normativa nacional, RIGI, que se cree que potenciará todas estas ventajas.