El Diario 24
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

El proyecto solar más ambicioso del planeta: Fracasó y fundió US$ 2,000 millones en el desierto

Por Trini
17 de julio de 2025
en Energía
proyecto solar

Fuente: PG&E

La tecnología que podría hacer colapsar países: Argentina la quiere, pero no está preparada

En menos de 10 años Argentina explotará casi 20 veces más: Más de US$ 11,000 millones anuales

Argentina moviliza un ejército al lugar más austral posible: Construirán lo más grande jamás visto

El que parecía el proyecto solar más ambicioso del planeta fracasó y fundió millones de dólares en el desierto. Sentó un precedente que aún hoy, con la importancia que tiene la energía solar a nivel global, sigue impactando. La energía solar sigue avanzando como una de las fuentes energéticas más prometedoras y sostenibles del momento.

Ante el creciente interés por la sostenibilidad y la necesidad urgente de acotar las emisiones de gases de efecto invernadero, el empleo de la energía solar se muestra como una solución viable y necesaria. Conforme las preocupaciones sobre el cambio climático y el agotamiento de recursos fósiles siguen incrementando, la energía solar se alza como una opción limpia que brinda independencia energética y seguridad económica a largo plazo.

Si comparamos la energía solar con otras fuentes de energía convencionales, como el carbón y el petróleo, su impacto ambiental es significativamente más bajo. La producción energética a partir de fuentes fósiles está vinculada a la liberación de importantes cantidades de dióxido de carbono y otros contaminantes nocivos. Sin embargo, frente al inconmensurable potencial de esta energía, el proyecto solar más ambicioso del planeta fracasó.

¿Qué pasó con el proyecto solar más ambicioso del mundo?

Aunque el proyecto más grande de la historia de Francia resulta llamativo ni siquiera podemos compararlo con lo que sucedió con la Ivanpah Solar Power Facility. Dicha planta se inauguró oficialmente en febrero de 2014 en el desierto de Mojave, Estados Unidos. En su momento, llegó a convertirse en la mayor planta termosolar de torre del mundo, con una potencia bruta instalada de 392 MW y más de 173 500 heliostatos distribuidos en tres campos que concentraban radiación solar sobre calderas a 140 m de altura.

Su construcción estuvo valorada en alrededor de 2180 millones de dólares. Para llevarla adelante, se dispuso de un préstamo federal de 1600 millones brindado por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE). Considerando estos datos, fue uno de los proyectos más ambiciosos de aquella época. Se tornó una propiedad conjunta de NRG Energy, BrightSource Energy y Google.

Ivanpah tomó la perspectiva de prueba para mostrar las grandes posibilidades de la termosolar de torre. El objetivo era que otorgara una producción estable, incluso durante la noche, a través de almacenamiento térmico.

¿Cómo funcionaba el proyecto solar más ambicioso del mundo?

Las centrales solares de concentración de tipo torre aprovechan espejos móviles que siguen al Sol. Al reflejarse sus rayos, los movilizan hasta un receptor central donde se crea vapor. El vapor pone en acción turbinas de vapor tradicionales para generar electricidad de una forma parecida a la que se haría en una central térmica, pero sin la combustión directa de combustibles fósiles.

La capacidad de almacenar calor en sales fundidas permite ampliar la producción más allá de las horas del Sol, aunque en Ivanpah esta funcionalidad se limitó debido al diseño original y la necesidad de contribuir al sistema con gas natural para lograr temperaturas adecuadas de actividad. El proyecto disponía de más de 173 500 heliostatos.

Contaba con una superficie de alrededor de 13 km2. Asimismo, reportaba de capacidad suficiente para ofrecer suministra a alrededor de 140 000 hogares. La pretenciosa iniciativa necesitó de una inversión de 2180 millones de dólares, de los que 1600 millones llegaban de un préstamo federal del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE).

¿Por qué fracasó el proyecto solar Ivanpah?

Si bien la idea era almacenar energía en sales fundidas para extender la producción después del ocaso, a efectos prácticos dicha capacidad quedó limitada al diseño inicial. Desde el principio, Ivanpah fue un proyecto crítico por el impacto que ocasionaba en la fauna local. Decenas de miles de aves perecieron al sobrevolar el campo de heliostatos y sobrecalentarse atravesando el foco de concentración solar.

Pacific Gas & Electric (PG&E) decidió rescindir los acuerdos de compra de energía con Ivanpah. Según la compañía, esta medida busca un ahorro significativo para sus clientes al compararlo con otras fuentes de energía más baratas. Dichas cláusulas, al principio vigentes hasta 2039, imponían precios que hoy son altos frente a la caída constante del valor del silicio fotovoltaico y las baterías de almacenamiento.

Los costes operativos finalmente fueron superiores a os de las plantas solares fotovoltaicas de la misma escala. Además, los operadores tuvieron que afrontar problemas técnicos como fallos en la alineación de los heliostatos y pérdidas térmicas inesperadas.

Este proyecto solar tuvo un costo de 2000 millones de dólares, pero quebró a causa de las aves y la propia fotovoltaica. En contraposición, se asegura que este ambicioso proyecto podría convertir a Argentina en la mayor potencia solar.

  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados