El Diario 24
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

La tecnología que podría hacer colapsar países: Argentina la quiere, pero no está preparada

Por Nancy F.
17 de julio de 2025
en Energía
tecnología

Fuente: EXPANSION

En menos de 10 años Argentina explotará casi 20 veces más: Más de US$ 11,000 millones anuales

Argentina moviliza un ejército al lugar más austral posible: Construirán lo más grande jamás visto

Conoce los nuevos aumentos: Agua, electricidad y gas, todo más caro

Relojes inteligentes, teléfonos y casas inteligentes, asistentes virtuales, robots domésticos, exploraciones espaciales. El futuro ya está entre nosotros y no hay nada que podamos hacer para frenarlo. Está explosión tecnológica sacude todo. Está atravesando la vida de las personas y parece alcanzar casi todos los ámbitos. Pero eso no es todo. Su ritmo aceleradísimo de crecimiento podría hacer colapsar incluso a los países mejor parados. Argentina está muy lejos de estar preparada.

La tarea intensa que demanda la tecnología

El gran salto tecnológico último avanza como una bestia gigante engullendo cantidades enormes de energía. En este contexto, la pregunta sobre cómo alimentarla resulta inevitable. La producción de energía resulta un punto fundamental para pensar el futuro. ¿De dónde sacar todo lo que necesitamos? ¿Cómo lo hacemos? Se trata de una discusión del mundo actual que no tiene una única respuesta.

Sin dudas, las preferidas son las renovables. De fuentes inagotables como la luz solar, el viento, o el movimiento de las olas son capaces de producir energía que se puede transformar en eléctrica e incorporar fácilmente a las redes de suministro. Además son respetuosas con el medioambiente. Sin embargo, la energía a partir de hidrocarburos, considerada contaminante, o la polémica nuclear persisten y se encuentran en desarrollo en el mundo.

Hacerle frente a esta demanda no resulta nada fácil. Los distintos países están apostando a la diversificación de distintas energías. Pero las emisiones de carbono no son un tema menor. En medio de una crisis ambiental, reducir los niveles de contaminación resulta clave. Sin embargo, esta tecnología representa una de las tareas más intensas en consumo de la energía y se desconoce a ciencia cierta cuál es su nivel de contaminación.

Un escenario energético preocupante

Históricamente el avance de la tecnología brindó grandes soluciones a la humanidad. Pero también importantes desafíos y múltiples preguntas sin respuestas claras. En este escenario nos ubicamos hoy con los polémicos sistemas de inteligencia artificial. La IA provocan entre fascinación y temor por igual. Las principales preguntas rondan sobre su alcance: ¿Cuáles son los trabajos que desaparecerán? ¿Cuál será su impacto a nivel social y económico?

Pero también está la cuestión del gigantesco uso de energía por parte de los centros de datos de IA. La información disponible al momento señala que sólo una parte, un 40%, del consumo energético de estos centros equivale al consumo eléctrico total del estado de California. Según el Departamento de Energía de EE. UU esta parte sólo representa el mantenimiento de temperatura baja. Mientras que proyectan que para 2028 se triplique.

Además, no sólo consumen energía sino valiosa agua también para mantener su refrigeración. Concretamente, para la generación de imágenes la IA podría consumir hasta 5 litros de agua debido a la energía utilizada en los servidores y su enfriamiento. Se trata de la tarea más costosa en términos de consumo dado que utiliza, en promedio, 60 veces más energía que la generación de texto. Sin contar gastos de luz y equipos de red.

¿Esta tecnología podría llevar al colapso?

Una tecnología que resuelve en segundos tareas que antes podían llevarnos, horas, e incluso días. ¿Quién no la quiere? Sin embargo, sus altos niveles de consumo resultan alarmantes. Los contrastes remarcan que mientras gigantes como Google y Amazon invierten miles de millones en centros de datos consumiendo enormes cantidades de energía y agua, hoy existen comunidades sin acceso a agua potable o servicios mínimos.

Hay problemáticas previas aun sin resolver y con el desarrollo de esta revolucionaria tecnología parecen acentuarse. La altísima demanda que supone esta tecnología podría llegar a colapsar el sistema de cualquiera de los países si no adecuan su red energética para sostener el ritmo de la IA. Por su parte, Argentina a pesar de sus esfuerzos no es diferente y le falta mucho. Habrá que prepararse para no colapsar. Una vez más la producción energética y su disponibilidad para las personas que lo necesitan para vivir deberían ser la prioridad.

  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados