Ocho empresas de nuestro país tomaron un préstamo millonario para financiar lo que sería la obra de infraestructura más grande de los últimos años en Argentina. Este crédito es el financiamiento a nivel comercial más monstruoso de la historia para la soberanía nacional para llevar a cabo un mega proyecto que permitirá aumentar la capacidad de producción y exportación de hidrocarburos.
Según anunciaron las compañías involucradas, estamos en presencia del crédito comercial más millonario de la historia argentina y uno de los cinco financiamientos más grandes de Latinoamérica. En este sentido, varias petroleras invertirán esos miles de millones de dólares para construir una imperiosa planta en uno de los yacimientos más importantes de nuestro territorio.
Crédito millonario
En este contexto, VMOS S.A. el consorcio conformado por YPF y siete petroleras más que operan en el imperio de Vaca Muerta, anunciaron la firma de un crédito millonario por la suma de dos mil millones de dólares, que será destinado para financiar la creación de la infraestructura del Oleoducto de Vaca Muerta Sur (VMOS). Este proyecto permitirá que Argentina aumente de forma considerable la cantidad de crudo para exportar.
Con el acceso al dinero recibido por medio el crédito internacional, las empresas de petróleo, podrán construir un oleoducto de más de 440 kilómetros en la Patagonia Argentina. Asimismo, esta gran operación se llevó a cabo gracias a la implementación de RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), una normativa nacional que se encuentra incluida en la ley Bases, con el fin de brindar estabilidad fiscal, tributaria y jurídica a compañías inversoras.
Bancos y empresas partícipes del proyecto
Esta operación fue encabezada por cinco entidades bancarias internacionales de primer nivel: JP Morgan, Deutsche Bank, Itaú, Citi y Santander. Asimismo, también se contó con la participación activa de otros catorce bancos y entidades financieras mundiales. Por otro lado, esta operación no solo representa para nuestro país la adquisición de un préstamo cuantioso, sino que también es la reapertura de Project Finance, el mercado internacional que había sido cerrado seis años atrás.
Este crédito internacional cuenta con un plazo a saldar de cinco años y se deberá pagar una tasa de intereses variables más 5.5%. Esta operación cubre el 70% de los costos de la obra, por lo que el 30% que falta será cubierto por las compañías que conforman el consorcio de Vaca Muerta.
Asimismo, esta sociedad VMOS S.A. está compuesta por diferentes empresas dedicadas a la producción y venta de hidrocarburos: YPF, Pan American Energy, Pluspetrol, Pampa Energía, Vista, Shell Argentina, Chevron Argentina y Tecpetrol. Sin dudas, se trata de una asociación estratégica de actores internacionales y locales con presencia muy fuerte en el yacimiento neuquino.
Metas a corto plazo
El CEO de YPF, Horacio Marín, sostiene que este sistema de exportación tendrá un gran impacto mundial. Ya que, según su análisis el nuevo oleoducto de Vaca Muerta podrá exportar casi 20 mil millones de dólares. Aunque indicó que el objetivo es que nuestro país pueda superar los 30 mil millones de billetes verdes por año en exportaciones de crudo para dentro de cinco o seis años.
Asimismo, en relación al desarrollo de las ventas al extranjero sostuvo que se estima que para el 2026 se exporten cerca de 4500 millones de dólares, luego el próximo año se estimará llegar a los 13 mil millones en moneda extranjera y así ir aumentando de manera anual hasta llegar a la meta establecida por la sociedad petrolera.
Ahora bien, la obra de infraestructura del Oleoducto de Vaca Muerta Sur es catalogada como la obra privada más relevante de los últimos años en Argentina. Su meta principal es impulsar el crecimiento de la producción de hidrocarburos, facilitando el traslado del petróleo desde el núcleo del yacimiento neuquino hasta las costa atlántica de Río Negro para poder concretar su exportación.