Argentina tiene un tesoro invaluable bajo tierra. Para extraerlo, está dispuesta a volar desiertos e incluso cambiar las leyes vigentes. En estos momentos, Argentina se ha convertido en uno de los destinos prioritarios para los inversores que buscan oportunidades en sectores con un impacto directo en cadenas de suministro y seguridad energética.
Ha llegado a este punto producto de la transición energética, infraestructura y producción de recursos estratégicos. Dicha tendencia ha sido interceptada en el más reciente estudio de PwC. Refleja un cambio de dinámica en las transiciones globales de mercado de fusiones y adquisiciones. El informe advierte que, durante la primera mitad de este año, el volumen de acuerdos de M&A vivió una reducción del 9%.
Al mismo tiempo, el importe total de las operaciones subió un 15%. Dicho contraste muestra una preferencia de transacciones de gran envergadura y calidad, en perjuicio de la cantidad. En la región, Argentina tiene un lugar privilegiado, alzándose como un destino atractivo para quienes buscan forman parte de la conversión energética y el desarrollo de infraestructura crítica.
La minería de Argentina es su mayor tesoro
Tras confirmarse que Argentina está lista para “sembrar” 2500 millones de dólares, se asegura que está dispuesta a volar desiertos y cambiar leyes para impulsar la minería. Recientemente, el Gobierno Nacional anunció cambios en las Leyes 24 196 (Ley de Inversiones Mineras) y 24 466 (Banco Nacional de Información Geológica) a través del Decreto 449/25.
Con esta medida, las autoridades buscan una adecuación en la cobertura de la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía. El propósito principal es desburocratizar el rubro de la minería y convertirlo en un polo de atracción para las inversiones. Uno de los cambios más llamativos es la agilización del trámite de verificación de inversiones.
Antes, respondía a un sistema complejo, que necesita de formularios de más de 1000 campos de datos, de los que el 80% carecía de apoyo legal. Ahora toda esa carga administrativa es mucho más simple. El beneficio solo tendrá que mostrar un informe sobre las inversiones pasadas hecho por un profesional independiente. De esta manera, las tareas de control de autoridad de aplicación se optimizan y se descarta un significativo volumen de trámites innecesarios.
Modificaciones en las leyes de Argentina para impulsar la minería
Por otra parte, el cambio del artículo 10 sobre la Ley de Inversiones Mineras les otorgará velocidad a los tiempos de adquisición del certificado de estabilidad fiscal. Con anterioridad, este trámite tardaba un promedio de un año. Antes, se tardaba más porque el certificado tenía que incorporar las contribuciones tributarias y tasas aplicables para cada proyecto a nivel nacional, provincial y municipal, datos que cada jurisdicción debería remitir a la Secretaría de Minería.
A raíz de la reforma, bastará con que el certificado manifieste la fecha en la que se plasma la estabilidad fiscal, haciendo más simple y ágil el procedimiento. También se efectuaron correcciones sobre la superposición de tareas entre la Secretaría de Minería y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) en el proceso de datos geológicos.
Cambios en el aporte de información minera en Argentina
El Banco de Información Geológica, conformado por la Ley 24 466, ha quedado bajo el dominio de SEGEMAR. Este se trata de un organismo con las herramientas y experiencia para llevar adelante esta tarea. A partir de la instauración de estas alteraciones, las personas inscriptas en el Régimen de Inversiones Mineras deberán brindar la información geológica de superficie de las zonas exploradas de forma directa a la autoridad de aplicación.
Después la incluirá en el Banco de Datos del SEGEMAR para consultar públicamente. Argentina halló un tesoro invaluable en la minería. Un tesoro por el que ya está volando desiertos y modificando leyes. Prueba de ello son estos 3 nuevos puntos calientes del país.