El Gobierno nacional encabezado por Javier Milei actualizó nuevamente las tarifas de referencia para las empresas que distribuyen energía eléctrica y gas natural a partir de julio. Con aumentos en el Costo Propio de Distribución (CPD) calculados con respecto a la inflación del mayo 2025, los cambios se verán reflejados en las boletas de los usuarios de este mes.
Estos nuevos cuadros tarifarios fueron aprobados por las autoridades y dichas medidas de adjudicaron mediante las resoluciones 469 y 470 del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad), publicadas los últimos días del mes de junio en el Boletín Oficial de la Secretaría de Energías.
¿Cuál es la nueva tarifa aprobada por el gobierno nacional?
Las tarifas, en el marco de la emergencia energética declarada en diciembre del 2023 y con prórroga hasta julio del año que viene, definieron aumentos del Costo Propio de Distribución (CPD) de un 0,68% para Edesur y un 0,75% para Edenor. En este sentido, al calcular los cuadros tarifarios para julio de este año se sumaron los conceptos pertinentes del mes de mayo.
En este contexto, las nuevas tarifas aplican a los usuarios domiciliarios en sus tres niveles: altos ingresos (nivel 1), bajos ingresos (nivel 2), medios ingresos (nivel 3), usuarios residenciales que no tengan servicios de gas natural, clubes de barrios y clubes deportivos de pueblo. Asimismo, el esquema segmentado por niveles de ingresos seguirá vigente en esta nuevo distribución de tarifas.
En este sentido, los usuarios de ingresos mayores tendrán que abonar la totalidad del costo del servicios, mientras que para las viviendas de bajos y medianos ingresos se mantendrán los subsidios y bonificaciones sobre el consumo básico, con límites, que si llegan a ser superados por parte de los usuarios, se tendré que pagar el precio diferencial sin el descuento.
¿Por qué motivo vuelve a aumentar el servicio?
La decisión de aumentar el monto de las tarifas llega luego de que se establezcan los nuevos valores que afectaron al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Tierra del Fuego (MEMSTDF) y aquellas empresas distribuidoras y cooperativas de electricidad de toda la Argentina. No obstante, los distribuidores y prestadores de servicios tendrán que incrementar los precios de referencia y el precio estabilizado de la energía.
Con apagones, la luz aumenta igual
Las empresas que brindan energía eléctrica anunciaron los aumentos de tarifas como consecuencia del incremento estatal. Sin embargo, los días pasados donde la ola polar afectó a gran parte de país, generó grandes complicaciones en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), en donde más de 12 000 hogares permanecieron sin electricidad ni servicio eléctrico, según detalló el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
En este sentido, los cortes de servicio afectaron tanto a las Ciudad Autónoma de Buenos Aires como a diferencias localidades que comprende el AMBA. Asimismo, uno de los sectores más afectados de Capital Federal fue el barrio Chacabuco, mientras que en provincia, las interrupciones se extendieron por zona oeste y zona sur (Adrogué, Rafael Calzada, San José, Escobar, Ramos Mejía, Los Polvorines, Lomas del Mirador, Moreno, Delta, Morón, Haedo, entre otras localidades).
De todos modos, de acuerdo con los informes oficiales, los cortes de luz se dieron por el aumento de consumo de energía por parte de los usuarios para hacerle frente a las bajas temperaturas. En los días de frío extremo, la distribuidora Edenor reportó 7841 usuarios sin servicios, mientras que Edesur notificó 4026 hogares sin luz. Fue el descenso de las temperaturas lo que intensificó la demanda de energía generando sobrecargas.
En este contexto, desde las empresas de energía recomiendan moderar el uso de electrodomésticos de alto consumo y un uso responsable de la electricidad, ya sea para cuidar la sobrecarga en los horarios pico, como también el bolsillo de los usuarios ante el aumento de las tarifas de julio de 2025.