Argentina abrió las puertas del sur del país y una de sus provincias tiene planes de hacer volar por los aires todo un desierto por un motivo que consideran arrollador. Con un nuevo plan en mente, se busca revertir lo que fue un total fracaso y no dejar que las promesas de promulgar energías renovables tapen el sol con las manos.
En el contexto de ejecutar acciones relacionadas al cambio energético, hace un tiempo se hizo oficial el anuncio de una un nuevo proyecto que elevará a una provincia patagónica de nuestro país a la cabeza de las energías renovables. Ubicada en un distrito de alrededor de mil hectáreas en la ciudad de Neuquén, y una vez que se lleve a cabo y se ponga en marcha se convertiría en la más grande de la región patagónica.
¿Cuál es el nuevo proyecto del sur argentino?
Ahora bien, la provincia de Neuquén tiene planeado vestir parte del desierto patagónico y convertirlo en un parque de paneles solares, con el fin de generar energías limpias y abastecer a toda la Patagonia. Según el intendente de la capital provincial, Mariano Gaido, se está llevando a cabo un megaproyecto sustentable que abarcará a toda la zona árida y poco productiva, para generar energía solar fotovoltaica a toda la población.
Esta iniciativa consta de la creación de un parque solar que se extenderá sobre un predio de más de 1000 hectáreas que se ubica en el territorio de la ciudad de Neuquén. Asimismo, la estructura de esta central fotovoltaica sería la planta más grandes de la zona hasta el momento. Dicho proyecto se realizará de forma colaborativa entre el gobierno provincial, la Municipalidad y la Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza (CALF).
El parque solar fotovoltaico neuquino contará con una potencia de más de 50 megavatios, siendo esta cifra el cuarto de energía que consumen en la actualidad los usuarios de la capital de la provincia. Asimismo, este megaproyecto forma parte de un grupo de obras pensadas para ser ejecutadas en dicha ciudad, la cual se proyecta en más de un millón de habitantes.
En este sentido, el gobernador de la provincia de Neuquén, que expresó que se trata de grandes desafíos que se superaran seriamente y trabajando en equipo, anticipándose a los posibles problemas que podrían traer los parques industriales, el turismo de la región y parques tecnológicos, para abastecer de energías renovables. De hecho, este parque solar brindará autodeterminación energética a gran parte de la Patagonia.
Neuquén y su apuesta a la transición energética
De acuerdo con los dichos del secretario de Infraestructura y Planificación Urbana, Alejandro Nicola, este gran proyecto posicionará a la ciudad de Neuquén y a la provincia entera como un punto clave en el proceso de transformación hacia las energías limpias y sustentables. Esto se debe a que la energía solar fotovoltaica no solo disminuye la emisión de dióxido de carbono, sino que además permitirá evitar el uso de combustibles fósiles.
Asimismo, aseguran que la instalación de parques solares en zonas desérticas favorecen a atenuar los impactos por el cambio climático. Es por ello, que esta central solar no solo generará energía, sino que, mediante los reflejos de luz del sol, reducirá el aumento del calor en la atmósfera, de acuerdo a lo expresado por Nicola.
¿Esta obra traerá consecuencias climáticas?
Si bien los paneles solares no tienen el mismo poder de reflectividad que cuenta la arena y el aumento de la temperatura en los desiertos, puede elevar los índice climáticos del medio ambiente, y provocar graves problemas, como ya sucedió en otros intentos de instalar centrales solares en medio de los desiertos y estos fracasaron, incluido el Sahara.
Por esta razón, consideramos importantes los desarrollos de proyectos renovables en Argentina, como lo es la instalación de este mega parque solar, como también necesaria la observación de todos los factores del clima, especialmente la elevación de los valores térmicos. Actualmente, son varios los proyectos y obras energéticas que plantean alternativas sostenibles, pero los medios para llevarlos a cabo pueden terminar perjudicando al medio ambiente, más que beneficiarlo. Por medio de un sistema de control y observación se pueden prever consecuencias indeseables.