Argentina halló en sus tierras a uno de los yacimientos minerales más grandes del mundo, puntualmente en el proyecto minero Filo del Sol, ubicado en la provincia de San Juan. La exploración y explotación de esta mina está a cargo de las empresas Lundin Mining Corporation y Vicuña Corp., en lo que sería el descubrimiento más grande de minerales no convencionales de las últimas tres décadas.
En este contexto, el presidente y jefe ejecutivo de la compañía Lundin Mining, Jack Lundin, resaltó que este yacimiento fue uno de los más significativos de los últimos 30 años y que los recursos minerales que se encuentran en este proyecto son muy valiosos para las industrias mineras a nivel nacional y mundial.
Ahora bien, Filo del Sol es un proyecto de gran envergadura que contempla a exploración y explotación de metal rojo, localizado en plena frontera entre la provincia argentina de San Juan con la región de Atacama, de Chile. Según los empresarios a cargo del proyecto, este yacimiento junto a todo el distrito Vicuña, están preparados para convertirse en un yacimiento de gran reconocimiento mundial.
¿Qué nuevo reclamo atraviesa este mega proyecto?
En medio de las especulaciones que corren en nuestro país por el crecimiento y el desarrollo del Distrito Vicuña, el cual es catalogado como el mayor descubrimiento de la industria del cobre, gremios mineros de Argentina advierten su descontento por la contratación de especialistas extranjeros y chilenos, dejando de lado la mano de obra local. Esta discusión viene de larga data en el sector, pero hoy encontró un nuevo detonante con respecto al proyecto ubicado en la frontera con el país vecino.
Esta iniciativa contempla dos proyectos de la empresa Vicuña Corp.: Josemaría y Filo del Sol, los cuales ubican al distrito Vicuña como uno de los predios más prometedores a nivel mundial en la producción de oro, plata y cobre. Es por ello, que la provincia sanjuanina se convirtió en la región más vigilada y observada en medio del auge del metal rojo.
Conflicto en puerta: ¿Hay chispas entre los mineros?
De acuerdo con el último informe técnico del proyecto Vicuña, en este se explica que los mineros que trabajaran en la exploración y explotación de la mina serán residentes de la provincia de San Juan y Argentina, pero también existe la posibilidad de que vengan mineros desde de Chile, ya que el país vecino cuenta con una minería bien robusta y personal especializado y con experiencia.
Asimismo, esta noticia trajo muchas críticas y debates por diversos gremios y agrupaciones que defienden los intereses de los trabajadores de nuestro país. Sin embargo, por parte del país chileno salieron acusaciones de que faltan ingenieros en minas calificados trabajando en dichos proyectos, hasta incluso alertaron sobre la exigencia de revalidación de títulos.
Sobre esta discusión, se le consultó al expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, quien explicó que se trata de un tema muy delicado, al cual hay que saberlo manejar. En nuestro país, existen minas desde hace muchísimos años, pero no hay tanto personal calificado con experiencia para todos los proyectos que podrían surgir en nuestras tierras.
¿Qué plantea el gremio de mineros en Argentina?
En este sentido, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, explicó que cuando se busca personal para cubrir puestos laborales, las empresas del sector minero cuentan con políticas que buscan beneficiar a la mano de obra local. En primer lugar, se contempla la contratación de gente de la zona, luego se extiende la búsqueda al resto de la provincia, y luego a todo el país.
Sin embargo, para llevar a cabo ciertas tareas mineras se necesita personal calificado que tenga conocimiento y experiencia técnica en el puesto, es por ello que las búsquedas se abren a nivel nacional y hasta en ciertas ocasiones se expanden a otros país, como Perú y Chile. De todos modos, según datos oficiales de la Secretaría Nacional de Minería, casi el 97% de los trabajadores en el sector minero de Argentina son locales y nacionales.