Argentina va rumbo a convertirse en un referente en materia de minería y energía a nivel global. Y esta meta ambiciosa es gracias a los recursos que hay en nuestras tierras y a las grandes inversiones internacionales que quieren entrar en nuestro país. Asimismo, estas millonarias inversiones pueden llegar a ser posibles gracias a RIGI una normativa nacional implementada por el gobierno de Javier Milei.
En este contexto, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue reglamentado hace unos meses por el Gobierno Nacional, con el fin de brindar beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros a ciertas compañías para potenciar de esta manera los grandes planes de inversión en sectores estratégicos de nuestro país como lo son la minería, la energía, la tecnología, la infraestructura, entre otras áreas.
¿Quién quiere invertir en nuestras tierras?
Son muchas las empresas y muchos los países que quieren invertir sus capitales en terrenos argentinos. En esta ocasión es el caso de una empresa canadiense, la cual es la mayor accionista de uno de los proyecto de cobre más grande del mundo, Los Azules, situado en la provincia de San Juan. Dicha startup, a principios de este año, ya habría intentado presentar una solicitud a RIGI por 227 millones de dólares.
Sin embargo, esta primera fase se completó y como la empresa tenía en mente ingresar otra fase más al sistema, unificó las dos solicitudes. En este sentido, McEwen Copper, espera la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, por una suma millonaria de 2672 millones de dólares. Con el objetivo que empezar la construcción el próximo año y concretar la primera línea de producción para fines del 2029.
Esta decisión estratégica de ensamblar ambas propuestas, según comunicaron desde la compañía norteamericana, responde a la complejidad que representa acceder a este tipo de iniciativa y a la cantidad de pasos burocráticos y a diversas consultas que recibieron por parte del equipo técnico del estado durante dicho proceso de evaluación de proyectos. De este modo, estiman facilitar el análisis del casi y acelerar la aprobación del proyecto.
¿Cuáles son los pasos a seguir si RIGI aprueba la propuesta?
Ahora bien, si el Gobierno Nacional aprueba la iniciativa de la empresa canadiense, el proyecto Los Azules obtendrá una disminución de impuestos a las ganancias entre el 25% y el 35%, una exculpación del IVA mientras dure el proceso de construcción, exclusión de tener que ingresar divisas al país de forma obligatoria, supresión de los derechos de exportación. Asimismo, en este caso se contempla la estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria por 30 años.
Según la planilla técnica de este proyecto, cuenta con un depósito de 1200 millones de toneladas de cobre 0,4% y 4500 millones de metal cobrizo con grado de 0,31%. Por estos datos es que el proyecto Los Azules, se ubica entre los más grandes del mundo, debido a la cantidad de recursos contemplados. La compañía McEwen destacó que tiene pensado empezar a construir en 2026 y con una expectativa de producir un promedio de 180 mil toneladas anuales a partir del 2030.
¿Qué pretende el gobierno nacional con RIGI?
Ahora bien, con este Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el Gobierno Nacional encabezado por Javier Milei, busca crear un entorno amigable para llamar la atención y convertirse en un atractivo de grandes inversiones, las cuales puedan llegar a transformar sectores estratégicos de la economía argentina.
En este sentido, al otorgar ciertas ventajas fiscales, beneficios cambiarios e incentivos aduaneros, esta normativa busca eliminar las trabas para las inversiones extranjeras y asegurar de este modo un escenario estable para el crecimiento de proyectos a mediano y largo plazo. No obstante, que RIGI sea un éxito va a depender completamente de la capacidad de la Argentina para atraer, conquistar y retener las grandes inversiones, en un contexto mundial que se pone cada vez más competitivo.