Una reconocida empresa de Corea mira hacia Argentina con la chequera abierta. Está ofreciendo decenas de millones de dólares por uno de sus recursos más preciados. No resulta extraño teniendo en cuenta el lugar privilegiado que ocupa Argentina a nivel internacional. The Northern Miner, el periódico especializado en minería más influyente de Canadá y del mundo (debido a su extensión), expuso una portada más que alentadora para Argentina. Lo presentó de la siguiente forma: “Argentina, un país atractivo para inversiones mineras”.
No es una frase cualquiera considerando que proviene del actor global principal en la industria minera. Este reconocimiento mundial cuenta con un peso clave y crucial, sobre todo en una época de turbulencias geopolíticas en ascenso. Argentina se coloca así en el radar como una opción viable y atractiva. Se explica producto de la combinación de los siguientes factores.
Una macroeconomía más estabilizada, un sistema de blindaje a inversiones de importancia bajo el modelo del RIGI, un gobierno que impulsa la integración con el mundo y un sector minero que dispone de recursos naturales de alto valor. En este contexto, Argentina se muestra ante el mundo como un diamante en bruto preparado para desarrollar su potencial.
Corea mira hacia Argentina con un nuevo propósito: explotar sus recursos
Después de filtrarse que Argentina tiene una mina de “oro” desaprovechada, llega una noticia de impacto mundial. A través de un comunicado reciente enviado a sus accionistas, se supo que la minera canadiense Lithium South Development firmó una carta de intención con la compañía surcoreana Posco. La intención es venderle una serie de concesiones mineras de litio en el Salar del Hombre Muerto.
Proyecto situado en el límite entre Salta y Catamarca. El acuerdo preliminar engloba la venta de todo el proyecto del Hombre Muerto Norte (HMN), además de otras concesiones conocidas como Sophia 1, 2 y 3, de la mano con Hydra X y XI. El valor es de 62 millones de dólares. Si bien la operación todavía no es de carácter definitivo, ambas partes comenzaron un procedimiento de revisión que podría ampliarse por varios meses.
La información aportada por Lithium South advierte que el acuerdo implica un plazo de 60 días. Se espera que durante este lapso de tiempo Posco pueda revisar todos los datos de la iniciativa, seguida por otro periodo de negociación para firmar el contrato final. Por ese intervalo, la compañía canadiense ha tomado el compromiso de no evaluar otras propuestas.
Corea podría pisar fuerte en Argentina: traería millones al país
Cabe destacar que Posco ya realiza sus actividades en área del proyecto Sal de Oro, que en la actualidad está en producción. El nuevo proyecto pretende adquirir Hombre Muerto Norte, ubicado justo al este de esta intervención. El presidente de Posco Argentina, Park Hyeon, formó parte, el pasado mes de junio, de una reunión de la Comisión de Minería del Senado de Salta. Se detallaron avances de las obras asociadas al proyecto Sal de Oro.
Comunicó que tras la planta CP1, llega la construcción de la planta CP2, dirigida a la producción de carbonato de litio. Según consigna El Tribuno, la planta CP1 comprende una unidad de extracción en la Puna y otra de producción de hidróxido de litio en General Güemes. Sumado a esto, inició su producción en octubre del año pasado.
Argentina sigue adelante con sus proyectos mineros: Corea podría sumarse pronto
Ambas plantas mencionadas dispondrán de una capacidad conjunta de 50 000 toneladas anuales. Durante la etapa de construcción de CP2, se dará nuevo empleo directo a 431 personas, 70% procedentes de Salta. En mayo de este año, el proyecto ya contaba con 3600 trabajadores contratados, de los cuales el 54% eran salteños.
Actualmente, la firma trabaja con 70 proveedores, 36 de ellos locales. Mientras la empresa de Corea toma su decisión de comprar otro proyecto de litio en Salta, Argentina observa con preocupación el gran problema de la minería de litio.