Las provincias argentinas y los sectores privados están transitando un camino de aprendizajes y nuevos desafíos que buscan perfeccionar, con el objetivo de llevar a cabo negocios pujantes para la Argentina. Estos entienden que no alcanza solo con disponer de recursos, sino que hay que planear con sensatez proyectos estratégicos sostenibles en el tiempo.
En este contexto, las provincias de San Juan y Mendoza tienen muchas cosas en común. Ambas son representantes clave de la zona de Cuyo, en el oeste argentino, con la industria del vino como centro económico de la región. Asimismo, ambos estados se ven marcados por un clima seco, la frecuencia de sismos y su cercanía con la Cordillera de los Andes. Sin embargo, a pesar de todas esas similitudes, cada una se desarrolló a su tiempo, a su ritmo y obtuvo resultados diferentes.
No obstante, actualmente las dos provincias argentinas tienen otro hito en común, ya que ambas, por sus condiciones geológicas, conforman la zona con mayor potencial minero de uno de los elementos químicos más polémicos y buscados del momento. En este sentido, cuya región cuyana será protagonista de la mayor inversión extranjera de la historia del país.
¿Qué megainversión cambiará la historia de la región cuyana?
Ahora bien, más precisamente en la provincia de San Juan, se llevará a cabo un gran proyecto en la Mina Vicuña, un distrito controlado por compañías internacionales, como lo son BHP y Lunging. En esta oportunidad de presentó un proyecto ante el RIGI y su aprobación, decantará en lo que sería la mayor inversión extranjera en la historia del país. Según autoridades del gobierno de la provincia aseguraron que la cifra invertida alcanzaría los 15 000 millones de dólares.
¿De qué se trata el proyecto Vicuña?
Asimismo, la iniciativa Vicuña es un proyecto enfocado principalmente en el crecimiento y desarrollo de dos importantes yacimientos de oro, plata y cobre localizados en el límite entre Argentina y Chile, los que conforman uno de los depósitos de minerales más pujantes a nivel mundial, y que próximamente enviará un solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
En este sentido, el ministro de Minería de la provincia de San Juan, Juan Pablo Perea, afirmó al medio IP que existen negociaciones entre el gobierno provincial y Vicuña para seguir trabajando en el proyecto, el cual necesita de una inversión estimada de entre 12 y 15 mil millones de dólares. De hecho, esta operación se entiende como histórica para el país, ya que no hay registro de otra inversión extranjera de esa magnitud.
¿Una millonaria inversión para la industria nacional del cobre?
El primer paso a dar por parte de las empresas vinculadas al distrito Vicuña, es la postulación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), luego se tratará de elaborar un informe técnico para mediados el 2026, en donde se va a detallar con exactitud el monto de la inversión. Asimismo, en un contexto de presentación de documentos, solicitudes e informes, la compañía confirmó que se encuentra frente al yacimiento de cobre más importante de las últimas tres décadas.
En este sentido, la cercanía de los proyectos Josemaría y Filo del Sol permite mayor infraestructura, mayor flexibilidad y una mayor economía que va en escala, todo esto para poder expandirse de forma gradual y que estas acciones respalden al complejo minero más reconocido a nivel global. Asimismo, autoridades gubernamentales de San Juan, reconocen que nos encontramos frente a una oportunidad única e histórica para la minería nacional, ya que se busca acelerar los compromisos de inversión y postularse ante el RIGI con un plan de exportación estratégica, posiblemente el más cuantioso de la historia Argentina.