Argentina no deja de apostar al sector minero, se cree que poniendo el foco en grandes inversiones la economía del país podría dar un gran salto. Con la intención de cubrir los desiertos argentinos con mucha cantidad de dinero se cree que se podría cosechar cientos de millones toneladas del mineral del momento. Según información brindada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) este elemento químico lidera lo planes de inversión en todo el país y en toda Sudamérica.
En este contexto, la Argentina habría alcanzado la producción máxima de este metal en el año 2002, con un total de 203.700 toneladas, pero dejó de ser relevante luego que su mina más productiva, Bajo La Alumbrera culminó su actividad en 2018. En la actualidad, el país cuenta con una producción mucho más baja que en ese entonces, ya que el año pasado contó con apenas solo 14 500 toneladas. No obstante, el sector minero apunta hacia adelante con fuerza, dado que muchas compañías tienen planes de invertir de forma millonaria en nuevos proyectos.
¿Cuáles son las nuevas inversiones mineras en Argentina?
Nuestro país pronostica que un grupo de diferentes empresas mineras invertirán en los años que se avecinan unos 20 mil millones de dólares para llevar a cabo proyectos del mineral rojo, de acuerdo a documentos publicados en los últimos días. Asimismo, según la CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras), este elemento químico es el líder respecto a los planes futuros de inversión minera en Argentina, superando a la plata, a oro, al litio y al uranio.
En este sentido, la inversión podría ser aún mayor, ya que los proyectos más avanzados de cobre ya han calculado la inversión de 19 521 millones de billetes verdes. De acuerdo a este nuevo informa, nuestro país cuenta con alrededor de 21 proyectos registrados de este mineral, de los cuales solo algunos pocos tiene programado su inicio de productividad en los próximos seis años.
¿Cuáles son los principales proyectos de cobre?
En nuestro país los principales proyectos de cobres son: Vicuña, una iniciativa lanzada por parte de las compañías Lundin Mining y la australiana BHP; Los Azules, creado por la empresa canadiense McEwen; El Pachón, de la compañía suiza Glencore; el proyecto PSJ lanzado por Zonda Metals GmBH y la empresa argentina Alberdi Energy; la iniciativa Taca Taca de la empresa First Quantum y Mara también de la suiza Glencore.
Asimismo, según la CAEM, la activación de estos proyectos posicionarían a la Argentina entre los diez productores de cobre más importantes del mundo. En este sentido, las importaciones nacionales de el metal rojo habrían alcanzado su valor máximo en 2007, cuando se notificaron ventas extranjeras por más de 1939 millones de dólares.
El futuro del metal rojo en nuestro país
Ahora bien, de concretarse efectivamente esos proyecto, nuestro país podría convertirse en una gran potencia global de cobre, impulsando su economía y la participación en el mercado mundial. Como ya anticipamos, en Argentina el máximo pico productivo de cobre fue en 2002 y casi que desaparece hace siete años, cuando la empresa que más producía cerró. Sin embargo, el año pasado se produjeron 3,5 millones de toneladas de cobre, ejecutadas por la mina salteña Lindero, quien sería la única productora activa.
Con estas ideas, la Argentina busca darle un giro radical a esta historia. A través de nuevos proyectos y novedosas iniciativas se buscará que la minería del metal rojo vuelva a ganar terreno y aprovechar al máximo su potencial. De esta manera podrá convertirse en una pieza clave y relevante en el mercado mundial del cobre. Es por ello, que las inversiones de casi 20 mil millones de dólares, que se esperan para los próximos años, ayudarán a que en nuestras tierras broten cientos de millones de toneladas del químico del momento.