China se ha embarcado en su proyecto más ambicioso. Está dispuesta a llevar al espacio algo inimaginable. Se ha alzado como líder indiscutible en la transición hacia las energías renovables, con una masiva apuesta solar. China está detrás de las instalaciones más grandes del planeta, consiguiendo progresos considerables en la producción de electricidad a partir del Sol.
Ha cubierto desiertos con paneles solares y ha construido parques flotantes en el mar. Sin importar la ubicación, China ha sabido cómo aprovechar su territorio para estar siempre a la cabeza de la revolución energética. Lidera la producción de energía solar, pero también la producción de elementos y tecnología fotovoltaica. Tiene el control de alrededor del 80% de la cadena de suministro global de paneles solares, reporta Renovables Verdes.
En 2023, China instauró más capacidad solar que la mayoría de los países en toda la industria. Agregó 216,9 GW de energía solar nueva, sobrepasando el total acumulado de Estados Unidos. Su crecimiento ha vislumbrado un impulso generado por subsidios estatales y políticas de apoyo que favorecieron la llegada de inversiones. China ha decidido dar un paso más. Se ha embarcado en su proyecto más ambicioso. Si antes se habla del territorio oriental, ahora mucho más.
China quiere lograr lo imposible y mucho más
Después de tapar este desierto con paneles solares, China se ha alzado con su proyecto más ambicioso. Versa sobre la construcción de una estación solar espacial, proyectada a 36 000 km de la Tierra. Con ella, el país oriental quiere energía solar ininterrumpida desde el espacio. Detrás, también está el deseo de abandonar la dependencia de los combustibles fósiles.
China parece más que decidida a materializar la primera gran estación de energía solar en órbita con la Tierra. Ya está trabajando en su propia Starship. Un cohete de grandes dimensiones reutilizable al que llama CZ-9. La Academia China de Ingeniería (CAE) tiene como objetivo el aprovechamiento del futuro cohete. En sus planes está instalar una gigantesca central solar en el espacio, a 36 000 km sobre la Tierra.
Cuando China expuso que investigaría las estaciones de energía solar espacial, generó dudas e incertidumbre sobre el tema. Fue hace más de una década. Muchos pensaron que podía tratarse de un estudio teórico o prueba de concepto más, como las que continúan investigando la NASA, la agencia japonesa JAXA y la Agencia Espacial Europea (ESA). No obstante, China tiene claro hasta dónde quiere llegar y el cómo. Ha establecido una ambiciosa hoja de ruta que ha sorprendido al mundo entero.
A China ya no le basta la Tierra: ahora quiere crear energía solar también en el espacio
Para 2030, se espera el primer prototipo de la central espacial china, con 500 kW de potencia. Aunque su formato plenamente operativo de 20 MW no se implantaría hasta 2035. La estación en su versión final, de 2 GW, aparecía en 2050. Es un paso a paso bastante claro teniendo en cuenta que se trata de una tecnología nunca instaurada.
Mucho menos a gran escala. Presumiblemente, necesitará de cientos de lanzamientos y el ensamblaje de miles de paneles solares en órbita geoestacionaria a 36 000 km de altitud. La viabilidad de enviar toneladas y toneladas de carga estará sujeta a que el cohete CZ-9 sea, en efecto, plenamente reutilizable. Al menos esa es la promesa que llega desde China.
China avanza hacia su proyecto más ambicioso
Antes de que la estación solar sea un hecho, tendrán que ponerse en órbita pequeños demostradores. Por su parte, el territorio oriental ya ha efectuado pruebas desde globos aerostáticos. Sumado a esto, está levantando una estación receptora en Chongqing. El año que viene será decisivo para el país asiático. Para entonces, la Academia China de Tecnología Espacial (CAST) planea desplegar sus primeros paneles de 10 kW en el espacio.
Lo hará para demostrar la transmisión inalámbrica de energía. El proyecto más ambicioso de China ya se está llevando a cabo. Llevará lo inimaginable al espacio para construir lo imposible. Si todavía querés ser más sobre esta iniciativa, acá ampliamos la información.