El Diario 24
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

200 millones de dólares para modificar un desierto: Absorben tantos fotones que generan más de 300 MW

Por Trini
2 de septiembre de 2025
en Energía
desierto

Fuente: Neurone

La mayor mina de metal brillante del planeta: US$ 83,000 millones, pero cada día aumenta su valor

Argentina tiene un yacimiento inagotable de energía: Deben ir a la Patagonia para explotarlo

Ni petróleo ni gas, ni siquiera el litio o el oro: El tesoro que pone a Argentina en el foco mundial

Un desierto de Argentina pronto comenzará a amortizar 200 millones de dólares. Se torna como una de las noticias más importantes del año, dado que se encuadra en el RIGI. Se trata del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que el Gobierno Nacional reglamentó el año pasado. Mediante esta normativa, se estipulan ventajas fiscales, aduaneras y cambiarias para impulsar grandes proyectos de inversión en sectores estratégicos. El objetivo principal es atraer inversiones grandes hacia sectores estratégicos de la economía nacional. Aplica sobre proyectos de inversión cuya magnitud sobrepasa los 200 millones de dólares.

Este desierto de Argentina ya está haciendo historia

Tras saberse sobre el efecto provocado por el RIGI, ha salido a la luz lo que está pasando en el desierto. Se está avanzando con el primer proyecto RIGI. Es el parque solar El Quemado de YPF Luz, en Mendoza. Tiene como objetivo abastecer de energía al sistema interconectado y optimizar la producción a través de tecnología de vanguardia. Esta iniciativa corresponde al primer proyecto de energías limpias bajo el RIGI. Se planea la instalación de 305 megavatios (MW) de potencia.

Un puntaje que lo sitúa como el proyecto fotovoltaico de mayor capacidad del país. Situado a 13 kilómetros de Jocolí, en el departamento de Las Heras, el espacio elegido fue minuciosamente seleccionado por aunar condiciones de elevada radiación y disponibilidad de suelo. Según los datos de YPF Luz, reporta Infobae, la inversión compromete 211 millones de dólares.

La hoja de ruta contempla un desarrollo sostenido en dos etapas. La primera agregará 200 MW. Por otra parte, la segunda aumentará la potencia otros 105 MW. El proyecto cubre más de 600 hectáreas y se ubica a tan solo 54 km del centro de Mendoza.

Detalles técnicos del proyecto que brillará en el desierto argentino

El Quemado realizará sus funciones gracias a 511 000 paneles bifaciales de la marca Jinko, de 700 Wp. La compañía los aprovechará para radiación directa y energética reflejada sobre el terreno. Además, decidió agrupar los paneles en cadenas de 29 dispositivos en serie. Infobae detalla que estarán estructuradas en conjuntos de tres unidades, combinadas con seguidores solares automáticos e inversores de cadena.

La organización logística de este tipo de desarrollos demandó una planificación concreta. La acción general vislumbra equipos importados, material estructural y elementos de tecnología eléctrica. El comienzo formal de obra inició a fines de 2024. Entonces, la empresa pronosticó un plazo de construcción de 18 meses. Todo esto con el objetivo de rozar la operación comercial en el primer trimestre de 2026.

El Quemado se conectará al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI) por medio de una nueva estación transformadora de 220/33 kV. Se encuentra a 4 kilómetros del nuevo punto de ingreso sobre la Ruta Nacional 40. Información alineada con la previsión del esquema de integración al sistema nacional.

El desierto argentino será clave: ofrecerá energía y protegerá el medioambiente

Dicho enlace directo posibilitará el reparto de la energía producida a usuarios industriales y residenciales en Argentina. En términos técnicos, el parque logrará un factor de capacidad estimado en 31,4%. La energía anual prevista será suficiente para cubrir el consumo de más de 233 000 hogares, de acuerdo a las cifras de la empresa. Sumado a esto, hay una proyección de ahorro de 385 000 toneladas de CO2 equivalente por año.

Una marca con la que se contribuirá a los objetivos de reducción de emisiones tomados a nivel nacional. La obra de El Quemado ya evidencia un progreso constante. Por ahora, está cumpliendo con los plazos establecidos. 200 millones de dólares se están destinando para modificar un desierto que absorberá los fotones suficientes como para generar más de 300 MW. Aunque se dijo que el RIGI empujó a Argentina a un error histórico, pronto podríamos vislumbra un escenario radicalmente diferente.

  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados