Dicen una de las provincias de Argentina representa el culmen del progreso argentino. Ante la constante actividad que se registra en su territorio, está convirtiéndose en el punto de mayor generación de riqueza. El contexto energético nacional atraviesa un momento de importante redefinición. Las energías renovables están tomando relevancia. Lo que obliga a modernizar la infraestructura, avanzar hacia la sostenibilidad y garantizar precios competitivos. Sin embargo, hay otros tipos de energía no renovable que todavía reportan considerables ganancias al país.
El epítome del progreso argentino se siente en esta provincia
Tras el increíble descubrimiento que ha hecho Argentina en este punto del país, se han sabido datos cruciales sobre Neuquén. Una ubicación donde brilla Vaca Muerta, la joya energética de Argentina. Su parte más grande y geológica está ubicada en Neuquén, la que podríamos considerar la provincia del progreso argentino. Hasta ahora, ha sido la provincia más beneficiada por el incremento de la producción de petróleo y gas “no convencionales”. En julio, la producción petrolera argentina llegó a su máximo nivel de los últimos 26 años, revelan datos oficiales.
Reportó una producción de 811 200 barriles diarios, a tiro de quebrar pronto el récord histórico alcanzado en mayo de 1998. Vaca Muerta brindó 508 000 barriles por día, casi 63% de la producción petrolera de Argentina y 96% de la de Neuquén. Un reciente informe basado en datos de la Secretaría de la Nación analizó la importancia de Vaca Muerta para el gobierno provincial. Tomó en cuenta la evolución de los ingresos por regalías de tipo “convencional” y “no convencional”. Los últimos íntegramente vinculados con Vaca Muerta.
Neuquén se convierte en la provincia del progreso argentino: los alcances de su energía son brutales
La información fue confeccionada por Juan Carlos Glorioso, petrofísico argentino que trabajó en YPF. Después, se desempeñó como consultor en certificación de reservas, consigna Infobae. Aportó datos abrumadores sobre este asunto. La recaudación total por regalías de petróleo y gas de ambas fuentes varió de 439 millones de dólares en 2006 a 1516 millones de dólares el año pasado.
Esto representó un incremento del 245% que, además, asentó en las arcas provincias, solo bajo ese concepto, alrededor de 4,15 millones de dólares diarios. Estos números no llegan a evidenciar del todo lo que Vaca Muerta simboliza para la provincia. En ese mismo periodo de tiempo, las regalías por la producción hidrocarburífera “convencional” perdieron un 71%. Se modificó de 436 millones de dólares en 2006 a 125 millones de dólares en 2024. En la actualidad, solo suponen el 8% de los ingresos por regalías de la provincia. Del total, Vaca Muerta proporciona el 92%.
Vaca Muerta significa mucho para Neuquén
Además de las regalías, Vaca Muerta produce recursos vía ingresos brutos provinciales, actividades derivadas y el Impuesto a las Ganancias. Este último lo recauda la Nación se coparticipa con las diferentes provincias de Argentina. Aunque se haya escogido este periodo de tiempo, la dinámica de Vaca Muerta se ha profundizado especialmente en los últimos años. En el año 2010, las regalías por extracción “no convencional” de petróleo y gas agregaba apenas 11 millones de dólares. Debido a esto, los 1391 millones de dólares por el mismo concepto de 2024 representan una suba del 12 500%.
Si tomáramos el año 2015 como punto de partido, las cifras también sorprenden. Ese año, las regalías por recursos “no convencional” le brindaron al fisco de Neuquén 123 millones de dólares. El número registrado en 2024 fue un 1030% superior. La provincia del progreso argentino (Neuquén) se está convirtiendo en el punto de mayor generación de riqueza. Mientras esto sucede, las compañías que exprimen Vaca Muerta aumentan su poder.