Al igual que el resto de las industrias, la minería también está avanzando en términos tecnológicos. Sin embargo, algunos de los resultados que reporta en Latinoamérica no son del todo satisfactorios. Las compañías mineras están adoptando tecnologías de vanguardia. Ya recurren a técnicas avanzadas de procesamiento de minerales, estrategias innovadoras de gestión de recursos y hasta camiones autónomos.
¿Minería futurista o inseguridad?
Tras destaparse lo que está pasando con el oro blanco, el mundo ha concentrado su atención en Latinoamérica. La minería futurista parecía el camino hacia grandes resultados, pero las últimas noticias evidencian que aún existen ciertos peligros. Escondida BHP ha registrado dos incidentes relacionados con camiones autónomos. Menos de un después de presentar su uso junto a la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, se han reportado varios accidentes.
Había grandes esperanzas en la operación autónoma de sus camiones de extracción y perforadoras en el rajo Norte. Esta proeza tecnológica fue presentada después de cinco años de pruebas, ajustes y modificaciones tecnológicas. No obstante, a pocos días del anuncio, empezaron a interceptarse incidentes con sus equipos autónomos.
Situación que ha provocado una gran preocupación respecto a la seguridad de los operadores/as. Un comunicado del Sindicato Nº1 de Trabajadores de Minera Escondida plasmó que, el pasado 25 de agosto, uno de los camiones autónomos chocó con una de las palas de carguío más modernas del proyecto.
Alerta por las consecuencias de la minería futurista
La organización ha denunciado los riesgos de seguridad a los que se enfrenta la operación. El registro de dos accidentes con camiones autónomos ha alzado la voz de alarma. Hace dos semanas, se dio el segundo. Ocurrió cuando un camión volcó al salirse del circuito establecido. Estos incidentes han puesto en duda la puesta en funcionamiento del sistema, sobre todo teniendo en cuenta que los vehículos se encuadran en una estrategia de automatización minera.
Lo que se buscaba con su implementación era eficiencia y productividad, aunque el resultado ha sido completamente inesperado. Los operarios no están dispuestos a que las fallas de estos equipos “lleguen a provocar alguna fatalidad”. Quieren que la empresa tome medidas para proteger a los trabajadores, aunque de que pueda ocurrir alguna tragedia. Desde la empresa, se ha expuesto que la autonomía le ha otorgado grandes beneficios a la seguridad al proyecto.
Tanto en materia de seguridad como en eficiencia operativa, consigna Reporte Minero. El mayor yacimiento mundial de cobre tiene en plantilla más de 4800 trabajadores entrenados. Esto de la mano de la supresión de eventos con personas expuestas al movimiento de material del rajo. La minera matizó que uno de los incidentes tuvo lugar en marzo. Además, puntualizó en ambas oportunidades no había trabajadores cerca en riesgo.
Sumado a esto, advirtió que la actividad de los 33 camiones autónomos se despliega a distancia desde la Gerencia de Operaciones Mina, en un contexto seguro y acondicionado para el uso de estas tecnologías.
Latinoamérica analiza lo que sucede en Chile: ¿la minería futurista está bajo control?
Por su parte, Escondida enfatizó su compromiso constante con la seguridad y la protección de los usuarios. Además, destacó que la autonomía constituye una herramienta vital para bajar los riesgos de la operación y proteger la vida de los trabajadores en faenas mineras. Debido a estos incidentes, la minería de Escondida, el mayor productor mundial de concentrados y cátodos de cobre, está en la mira.
Un yacimiento de pórfido de cobre ubicado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, que está suscitando todo tipo de opiniones. Existen hipótesis sobre lo que podría pasar en esta ubicación, a 170 km al sudeste de Antofagasta. Sin embargo, solo el tiempo determinará hasta qué punto se puede confiar en sus camiones autónomos. En paralelo, han informado sobre el lado oscuro de la minería en Latinoamérica.