El verano se aproxima y con él podrían llegar los apagones. Para que la situación que se repite cada año no vuelva a instalarse, el gobierno ya está tomando medidas. Cabe recordar que en febrero de este año el sistema eléctrico nacional reportó un nuevo récord de demanda de 30 240 MW. Una respuesta a los 40 grados que llegaron a registrarse en Argentina. El clima extremo y una falta de inversiones en infraestructura continuada dieron como resultado apagones masivos.
Apagones en Argentina: El verano pasado el sistema colapsó
El verano pasado fue un desastre en muchas zonas del país, que colapsaron. NEA fue la primera ubicación en vivir los apagones, con una caída de 1000 MW justo antes de superar el récord. Este comportamiento hizo pensar que la marca histórica no se sobrepasaría. La demanda logró recomponerse, pero los problemas regresaron. Pero su cobertura llegada entonces más allá del norte del país.
Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires vivieron un desplome de alrededor de 2000 MW provocados por un problema en la importación energética de Brasil. Una serie de acontecimientos condujo a una ola de calor sin precedentes en febrero de 2025, cuando el sistema eléctrico de Argentina derivó en apagones masivos que afectaron a miles de usuarios distribuidos en múltiples regiones del país.
Solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), más de 40 000 ciudadanos perdieron el acceso a la luz. Crisis que también se sintió en Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Chaco. Consumos récords pusieron en jaque al sistema eléctrico nacional el verano pasado. Cammesa dejó registrados récords históricos, que se tradujeron en cotes de energía en varios puntos del país.
Medida que ha tomado el gobierno contra los apagones
Faltando apenas unas semanas para el inicio del próximo verano, el Gobierno Nacional avanzó con el desarrollo de un programa especial para aliviar la demanda eléctrica en los momentos de mayor tensión del sistema, especialmente durante las olas de calor del verano. La iniciativa señala que los grandes usuarios pueden acotar de forma voluntaria su demanda en horas críticas.
A cambio de cumplir este requisito obtienen una remuneración económica. La finalidad de esta práctica es equilibrar el consumo de todos y evitar que se produzcan apagones/ cortes de suministro. La medida está enmarcada en el Plan de Contingencia Energética que la Secretaría de Energía llevaba diseñando desde el año pasado, cuando se consiguió la aprobación de la Resolución 294.
Ahora, con la Resolución 379, se avanza un paso más hacia el comienzo de un Programa de Gestión de Demanda de Energía. Es un esquema programado y voluntario a través del que industrias y grandes comercios podrán proporciones reducciones de carga eléctrica al Operador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). El fin último es que funcionen a modo de reserva adicional del sistema cuando la red se encuentre al límite.
Argentina se fijará en la experiencia de otros países para acabar con sus apagones
El texto de la Resolución hace mención a la experiencia de otras naciones con sistemas parecidos. Se han recopilado resultados óptimos en la Administración de Información Energética de Estados Unidos en el Estado de California, los Programas de Eficiencia Energética de Energy del Reino Unido y el Programa de Gestión de la Demanda de Brooklyn-Queens (BQDM), entre otros. La norma también repara en que los valores de esta medida establecerán un vínculo con los costos de reserva del MEM. Esto quiere decir que se absorberán dentro del esquema general del sistema eléctrico.
Podrán participar como “usuarios adherentes” en el programa aquellos que dispongan de una potencia máxima registrada superior a 300 kW y tengan en su poder sistemas de medición capaces de llevar un registro de los consumos horarios. El verano se acerca y el gobierno ya está tomando medidas. La guerra contra los apagones ya ha comenzado. Si todavía querés saber más sobre esta propuesta, acá ampliamos la información.
