El Diario 24
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News
Sin resultados
Todos los resultados
El Diario 24
Sin resultados
Todos los resultados

El proyecto de US$ 25 000 millones que traerá el futuro a Argentina: Pero el costo será alto

Por Trini
21 de noviembre de 2025
en Energía
Argentina

Fuente: OpenAI

Más aumentos en los recibos de luz y menos subsidios en Argentina: Qué esperar para 2026

La gran pregunta sobre el aire acondicionado en verano: Apagarlo antes de salir o dejarlo encendido

Reabren importante mina en Argentina: Volverán a brotar toneladas de tierras doradas en esta provincia

El futuro se acerca vertiginosamente a Argentina con un proyecto de 25 000 millones de dólares. A primera vista, parece ser lo que necesita el país para avanzar. Sin embargo, podría traer consigo riesgos desoladores. La alianza en común de OpenAI y Sur Energy prepara un proyecto de centro de datos en Argentina, el Stargate Argentina. Existe una previsión de 500 MW para inteligencia artificial, con una proyección de convertir el país en un auténtico hub regional.

En qué consiste el proyecto futurista de IA de Argentina

Tras revelarse cuál es el proyecto más extremo de la historia, el foco se posiciona sobre la propuesta futurista en la que trabajan OpenAI y Sur Energy. Ambas compañías han firmado una carta de intención en la que se han comprometido a invertir hasta 25 000 millones de dólares. El fin de esta majestuosa inversión es la construcción de un mega data center en Argentina. Pero no en cualquier ubicación, en la Patagonia.

El plan abarca el levantamiento de una instalación pionera que producirá hasta 500 MW de capacidad energética. Se dedicará al procesamiento avanzado de IA. Esta instalación llamada Stargate Argentina se encuadra en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). OpenAI tomará el sol de principal offtraker del proyecto.

Toma sobre sí la responsabilidad de adquirir la potencia computacional y asegura su viabilidad comercial, aunque no asumirá de forma directa la inversión. El mayor peso del aspecto económico está puesto sobre Sur Energy, una firma fundada en Estados Unidos por empresarios e inversiones argentinos. Dentro del territorio de la Patagonia, se estudian cinco municipios, con Neuquén y la zona de Vaca Muerta a la cabeza.

Con este proyecto, se pretende asentar el data center más grande de su categoría en América Latina y uno de los más imponentes del mundo fuera de Estados Unidos, Alemania o Japón. Así las cosas, la demanda de cómputo regional podría pasar de los actuales 150 MW en términos nacional a superar los 500 MW. El proyecto se ha dispuesto en diferentes etapas, con la presencia de importantes socios tecnológicos como Nvidia, Microsoft y Oracle.

El alto precio a pagar en Argentina por crear el mayor data center de Latinoamérica

Pero un proyecto de semejante envergadura y proyección podría tener consecuencias severas, como un costo energético fuerte y un consumo de recursos masivo. La parte atractiva de esta construcción radica en la posibilidad de que Argentina se convierta en un polo tecnológico regional, impulse el trabajo calificado y produzca servicios digitales.

Sin embargo, al mismo tiempo, suscita preocupación debido a su impacto ambiental. La preocupación se debe principalmente a las elevadas demandas de energía y refrigeración de los servidores de inteligencia artificial. Algo que podría intensificar la escasez de agua que azota la región.

Riesgos a los que se enfrenta Argentina con el proyecto del hub de centros de datos

Los potenciales riesgos que podría acarrear la concreción de este proyecto en Argentina son un estrés hídrico elevado (gran parte del territorio neuquino tiene niveles de escasez de agua de moderados a elevados); posible impacto ambiental y social negativos (en algunos lugares del mundo, los datacenters ocasionan problemas como uso intensivo de agua, contaminación acústica y degradación ambiental, perjudicando el estilo de vida de la comunidad local); alto consumo de agua necesario para refrigeración y el establecimiento de presión energética y emisiones.

El progreso de estas infraestructuras aumenta la demanda eléctrica y, por ende, el uso de combustibles fósiles. Contexto que podría alejar a Argentina de la transición energética y aumentar los efectos provocados por el cambio climático en espacios que ya se consideran vulnerables. Este proyecto a concretar en Argentina significa un salto tecnológico a nivel regional, la creación de puestos de trabajo de calidad y la atracción de inversiones internacionales. No obstante, el costo a pagar podría ser demasiado alto para el territorio. Si todavía querés saber más sobre el alcance de este proyecto, acá ampliamos la información.

  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Argentina
  • Mundo
  • Economía
  • Motor
  • Energía
  • Tecnología
  • Culturas
  • Deportes
  • The Diary 24
  • Flash News

© 2025 El Diario 24 - Todos los derechos reservados